Motociclistas sin casco, sin chaleco, sin papeles y a exceso de velocidad es el 'pan de cada día' en los municipios del Atlántico, según la denuncia hecha por varios usuarios de Wasapea a EL HERALDO.
Este medio hizo un recorrido por La Cordialidad, una de las vías más transitadas del Atlántico, y los municipios de Sabanalarga y Baranoa. Estas dos poblaciones son las que tienen registradas más motocicletas en el departamento, según cifras del Instituto de Tránsito del Atlántico.
A lo largo del trayecto vial se pudo constatar el riesgo al que se exponen decenas de personas al transitar sin las medidas de seguridad debidas. Cerca de Sabanalarga, cuatro personas se movilizaban a bordo de una motocicleta (con dos menores de edad).
María Gómez, quien iba en compañía de sus dos hijos y el conductor en la motocicleta, aduce que debe utilizar este medio de transporte con sobrecupo porque no tiene otra manera de transportarse.
'Estoy lejos, no hay taxis, no hay bus. Me toca coger una moto con mis hijos para no venirme caminando', señala Gómez, quien se bajó en la plaza principal, en un local de ropa.
Para Carlos Sierra Hernández, de 20 años, quien utiliza la moto todos los días para hacer diligencias en Baranoa, no es necesario utilizar casco porque 'uno va despacito y a lugares cercanos, no hay mucha necesidad'.
No hay control
Los usuarios de Wasapea a EL HERALDO dicen que el problema radica en que no hay control en las vías por parte de la autoridad de tránsito.
Kafir Redondo, quien utiliza la motocicleta para visitar a sus familiares o comprar alguna mercancía, coincide en lo que dicen los usuarios de Wasapea. El sostiene que en Baranoa y demás municipios la vigilancia es nula.
'Yo he visto a niños de 15 años manejando motos o mototaxistas sin ninguna clase de papel y no he visto agentes de tránsito en la calle haciéndole un comparendo', señala Redondo.
Jesús David Mazo, mototaxista de Baranoa, confiesa que no usa medidas de protección diariamente y que solo lo hace cuando 'el tránsito está en la calle'.
Sostiene que en algunas ocasiones lleva un casco adicional para el parrillero, pero si es hombre lo toma para proteger el codo y si es mujer dice que 'tiene piojos, está sudado o se le daña el pelo'. 'Uno no puede obligar a la persona a usarlo tampoco', anota.
La secretaria General de la Alcaldía de Baranoa, Indira Cantillo, dice que para las 2.829 motos censadas en Baranoa, hasta diciembre de 2016, solo hay dos agentes de tránsito.
Sin embargo, asegura que estas cifras están 'desactualizadas', por lo que desde hace dos meses están planificando hacer un nuevo censo.
Mientras esto se cumple, la funcionaria afirma que el municipio viene haciendo campañas para el uso del casco e implementación del pico y placa.
Por su parte, el alcalde de Sabanalarga, José Elías Chams, advierte que 'es una situación muy compleja' porque cuentan con un solo agente de tránsito para las más de 2.600 motos del último censo (2016) y que estiman que aumentaron a cerca de 9.000.
El mandatario asegura que hicieron un convenio con el Tránsito Departamental para la llegada de seis policías de Tránsito, pero esto no se ha hecho posible. El acuerdo también incluye reductores de velocidad, semaforización, plan de movilidad vial y la llegada de 14 coordinadores viales, que actualmente están actuando 'pasivamente' en el municipio.