El Heraldo
El efecto de Iota también se observa en la zona de playas de Puerto Velero, en Tubará.
Atlántico

Subida de la marea mantiene restringido el acceso a las playas

En el caso de Santa Verónica, en Juan de Acosta, la zona de playa desapareció como consecuencia de la erosión costera. 

Por su ubicación en el mar Caribe colombiano, Iota impactó la zona costera en el Atlántico, en donde se presentó alto oleaje desde el sábado, cuando el ciclón tropical avanzaba en su camino para convertirse en huracán de categoría 1. 

En el caso de Santa Verónica, en Juan de Acosta, la zona de playa desapareció como consecuencia de la erosión costera. 

Otras de las zonas afectadas por la subida de la marea es Puerto Velero, en Tubará, en donde las zonas de acceso y los quioscos que funcionan como restaurantes quedaron inundados. A pesar de la situación se observó la presencia de turistas. 

Por prevención en Puerto Colombia y Juan de Acosta, las autoridades municipales restringieron el acceso a las playas durante el puente festivo.

Otra de las actividades que se han limitado en la zona costera es la pesca, por cuenta de las restricciones que tienen las pequeñas embarcaciones. 

Precisamente para mitigar los efectos en la zona costera y el resto de municipios afectados, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo anunció el apoyo a los territorios que sufrieron afectaciones provocadas por el fenómeno natural. 

“En la reunión se hizo una exposición clara de cuál es la situación de cada uno de los 18 municipios afectados por el paso de la onda tropical (sic) y acordamos que la Gobernación apoyará los trabajos de mitigación que se requieren”, dijo Candelaria Hernández, subsecretaria de Prevención y Atención de Desastres.

La erosión sigue golpeando a Santa Verónica.

Hernández explicó que las obras de mitigación se harán de acuerdo con las situaciones detectadas que representen un peligro inminente en cada municipio. En ese sentido, se realizará limpieza y canalización de arroyos y taludes en los cerros afectados por los deslizamientos. Las obras serán ejecutadas directamente por los mandatarios municipales.

La funcionaria recordó que, de manera articulada con el Gobierno nacional, está activo un puesto de mando unificado que les permite estar en permanente contacto con los miembros del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo y de esta manera disponer de protocolos de respuesta y asistencia a la comunidad del Atlántico que ha resultado afectada por la intensidad de las lluvias.

Personal de la Subsecretaría de Prevención y Atención de Desastres continúa recorriendo los municipios para conocer las necesidades de los afectados

Ayudas para damnificados

La Gobernación dijo que en algunos municipios se requiere con urgencias colchonetas y mercados para atender la situación. También se requiere máquinas para retirar la sedimentación que causa el estancamiento de las aguas en los arroyos y que posteriormente causan desbordamiento.

Los municipios que resultaron afectados son Candelaria, Malambo, Juan de Acosta, Puerto Colombia, Sabanalarga, Santo Tomás, Santa Lucía, Suan, Campo de la Cruz, Palmar de Varela, Sabanagrande, Baranoa, Manatí, Tubará, Usiacurí, Repelón, Luruaco y Soledad.

Los cuerpos de socorro voluntarios continúan realizando censos para conocer con exactitud las afectaciones y el número de damnificados.

Los quioscos quedaron sumergidos en el mar.
Temporada de huracanes de 2020 ha sido una de las más activas de los últimos años
Iota es el el sexto huracán mayor de la temporada.

Los pronósticos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica se cumplieron. La agencia científica estimaba que el 2020 tendría una temporada muy activa de huracanes, con una probabilidad del 85% por encima del promedio normal. El actual huracán Iota, que alcanzó la categoría más alta de un huracán en Colombia, se convirtió en el número 13 de la temporada. “Iota se convirtió en el sexto huracán mayor, a tan solo uno de igualar a la temporada 2005”, informó el meteorólogo Christian Euscátegui.  

La temporada ha presentado la formación de ciclones tropicales a un ritmo récord. Hasta ahora, hay un total de 31 ciclones tropicales o subtropicales, 30 tormentas con nombre, 13 huracanes y 6 huracanes mayores. También es solo la segunda temporada de ciclones tropicales que presenta el sistema de nombres de tormenta con letras griegas, siendo la primera la temporada de 2005. Además fue la quinta temporada consecutiva récord en presentar al menos un huracán categoría 5 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson. En una temporada normal se presentan 3 huracanes mayores, según el Ideam.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.