
Personeros harán vigilancia especial en las elecciones
Cerca de 150 funcionarios hicieron presencia en la Capital del Atlántico. Este viernes se lleva a cabo la segunda jornada en el Hotel del Prado.
Este jueves, la ciudad de Barranquilla fue escenario del primer encuentro nacional de personeros, en el cual se dieron cita más de 150 funcionarios con el firme objetivo de capacitarse en temas destinados al fortalecimiento de la función preventiva y nuevos procesos disciplinarios, así como la vigilancia en la Contratación Estatal y en el proceso electoral.
Del mismo modo, los representantes del Ministerio Público analizaron, en ese espacio, la atención que se le brinda a la población migrante, el funcionamiento del Estatuto Temporal de Protección y la xenofobia.
Miguel Ángel Alzate, personero de Barranquilla, manifestó que el propósito es fortalecer las capacidades de los personeros para poder atender a la población víctima del conflicto armado, migrantes y la comunidad vulnerable.
Señaló que en las personerías del país –en especial las que se encuentran ubicadas en los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría– “tienen múltiples deficiencias” en las finanzas administrativas y sus capacidades técnicas.
“Este tipo de eventos son propicios para contribuir a superar las adversidades que tienen las Personerías para atender los problemas de la comunidad”, apuntó el personero
Jesualdo Arzuaga Ramírez, director ejecutivo de la Federación Nacional de Personerías de Colombia (Fenalper), afirmó que a través de estos encuentros se posibilita el fortalecimiento profesional y personal de los personeros municipales.
“Evidentemente hay retos diversos a nivel institucional en el país debido a tantas problemáticas, por eso a través de capacitaciones buscamos la manera de mejor su trabajo diario”, sostuvo.
A su turno, Daniel Arenas Gamboa, presidente de Fenalper, detalló que se han aunado esfuerzos con la Procuraduría General de la Nación para reforzar algunas deficiencias que tienen los personeros, teniendo en cuenta que el 90% de estos funcionarios son de sexta categoría y no tienen el suficiente presupuesto para funcionar en territorios lejanos donde no hay órganos de control y les toca a ellos asumir estas funciones.
De acuerdo a Gamboa, de ahí surge la necesidad de capacitar a los personeros para que tengan herramientas y ejerzan una labor “transparente y efectiva”.
En el marco del cumplimiento de las actividades, Juliana María Gómez, personera del municipio de Caracolí (Antioquia), indicó que “es fundamental poder capacitarnos para el ejercicio de nuestras funciones en las cuales hay algunos controles fundamentales en esta época electoral; somos los encargos de que este proceso sea llevado con total transparencia y de manera segura en los municipios”.
De cara a la jornada, Gómez también informó que dentro de la agenda existe un tema de procesos disciplinarios, el cual se basa en la actualización del nuevo código que “nosotros debemos aplicarlo en nuestras entidades”.
Julián Rubio Zapata, personero del municipio de Málaga (Santander), expresó estar “complacido” de poder congregarse con otros funcionarios de Colombia para compartir experiencias, recibir conocimiento y al mismo tiempo transmitirles a las autoridades departamentales y nacionales el sentir diario de las comunidades en esta región.