
“Los trámites serán cada vez más digitales y rápidos”: MinTIC
Asegura que Colombia está estructurando cada vez mejor sus sistemas de información para una óptima calidad de datos en beneficio de los ciudadanos.
La ministra TIC, la barranquillera Karen Abudinen, analiza para EL HERALDO los resultados del Índice de Gobierno Digital de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que midió el desempeño de sus 33 países en materia de avance digital. Colombia obtuvo el tercer puntaje en el ranking, por debajo de Corea y Reino Unido.
Colombia ocupó el tercer lugar en el índice de Gobierno Digital de los 37 países de la Ocde, ¿esto qué representa?
Esa buena calificación de Colombia se debe al liderazgo del gobierno para estructurar nuestra política pública en pos de digitalizar el gobierno tanto nacional como el regional. MinTIC tiene el compromiso de seguir avanzando y apoyando a todas las entidades en volver realidad este compromiso para que los ciudadanos interactúen con el Gobierno desde su casa sin necesidad de hacer presencia y mucho menos filas. Se ha dispuesto a la Dirección de Gobierno Digital, a la Agencia Nacional Digital y a 4-72 para que apoyen la sistematización del mayor número de trámites posibles antes del fin de este Gobierno. Este es un reconocimiento para Colombia, pues avala que vamos por buen camino y demuestra que las diferentes estrategias de transformación digital de las entidades públicas están cumpliendo con los seis principios: digital por diseño, impulsado por datos, gobierno como plataforma, abierto por defecto, centrado en el usuario y proactividad.
¿Qué tanto se ha venido mejorando la calidad de vida de los colombianos a partir de los desarrollos alcanzados en gobierno digital?
La vida laboral de los servidores públicos se ha visto altamente impactada. Hoy contamos con 3.128 entidades territoriales disfrutando de la nueva versión de http://GOV.CO/Territorial centrada en la ciudadanía colombiana. Cada vez más en Colombia contamos con portales con diseño centrado en usuarios! Esto ha impactado la relación Estado – Ciudadanía. Con la crisis sanitaria, la Dirección de Gobierno Digital ha acompañado a entidades territoriales para que sus portales web cuenten con funcionalidades que les permitan seguir asumiendo el servicio público con todos los protocolos de bioseguridad. También con el proyecto ‘Quédate en casa’, un nuevo canal de contacto y gestión de solicitudes (PQRSD) de los ciudadanos hacia las entidades, desplegado de manera automática, en un tiempo récord (un día) para más de 2.700 entidades de orden territorial, incluyendo 10 gobernaciones, 929 alcaldías, 20 asambleas departamentales, 526 concejos municipales y 1.213 entidades gubernamentales, ubicadas en las seis regiones de Colombia y en los 32 departamentos del país. Todo esto con tecnologías existentes que no requieren inversión adicional de recursos técnicos, humanos o financieros para su ejecución.
“Los mayores avances son Gobierno como plataforma (0.79 puntos) y Proactividad (0.78 puntos), en esta última ocupamos el primer lugar en el ranking de los 33 países evaluados”.
¿Cómo aprovechan las tecnologías digitales para repensar y rediseñar los procesos públicos, que hoy reconoce la Ocde como una de las fortalezas de Colombia?
En la dimensión digital por diseño, Colombia obtuvo un puntaje de 0.75 y ocupó la posición 3. Esto se debe a los diferentes equipos de innovación pública de las entidades de orden nacional y territorial que están aplicando metodologías ágiles y design thinking en la elaboración de políticas públicas. En la dimensión sector público impulsado por datos, Colombia obtuvo un puntaje de 0.59 y ocupó la posición 5. El Conpes de explotación de datos así como lo lineamientos en materia de datos abiertos y Big Data, que hemos dado desde el MinTIC, están permitiendo que el sector público tome este insumo para hacer política pública basada en evidencia. En la dimensión Gobierno como plataforma, Colombia obtuvo un puntaje de 0.79 y ocupó la posición 5. La interoperabilidad de los sistemas de información es fundamental. Por eso el proyecto Servicios Ciudadanos Digitales está permitiendo que en unos meses los ciudadanos puedan contar con una carpeta para agilizar y mejorar su relacionamiento con el Estado. Los trámites serán cada vez más digitales y rápidos. En la dimensión Gobierno abierto por defecto, Colombia obtuvo un puntaje de 0.67 y ocupó la posición 11. Los principios de transparencia, apertura, colaboración y rendición de cuentas son ejes transversales a las iniciativas, que apalancadas en tecnología, buscan entregar mejores bienes y servicios a la ciudadanía. Colombia hace parte desde el 2011 de la Alianza para el Gobierno Abierto. En cuanto a la dimensión Gobierno impulsado por el usuario, Colombia obtuvo un puntaje de 0.8 y ocupó la posición 2 y en la dimensión Proactividad, Colombia obtuvo un puntaje de 0.78 y ocupó la posición 1.
¿Cuáles son los desafíos para seguir fortaleciendo un gobierno impulsado por datos y dirigido por los usuarios?
Con la iniciativa de Servicios Ciudadanos Digitales estamos buscando que la interoperabilidad, la autenticación digital y la digitalización de trámites sean principios fundamentales de las entidades públicas. Esto nos está llevando a estructurar mejor nuestros sistemas de información para tener cada vez mejor calidad de datos y tomar mejores decisiones. También estamos realizando todas las soluciones con retroalimentación de la ciudadanía. Cada desarrollo evolutivo se prueba y testea con los usuarios directos de esta solución.