El Heraldo
Atlántico

Casi dos millones viven en municipios sin alcantarillado

Las coberturas de alcantarillado en la región oscilan en las zonas urbanas entre 61 y 80%. 1.089.284 personas residen en las zonas donde no existe infraestructura de redes.

Si la situación de agua potable y acueducto en la Costa, registrada en la pasada edición dominical de EL HERALDO en esta serie sobre agua y saneamiento básico en el Caribe, es preocupante por la continuidad del servicio y la calidad del líquido que consumimos los costeños, más preocupante aún es la situación de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en la zona norte del país.

En resumen, según el reporte del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, “frente a los estándares de cobertura, seis de los siete departamentos de la región tienen una cobertura urbana inferior al promedio nacional (92,4%), con valores que oscilan entre 61% y 80%”, siendo la más baja la de Atlántico con el 52,5%, aunque el reporte de la Gobernación estima la cobertura urbana en 84,55%.

Sin embargo, tomando como base los planes departamentales de agua (PDA) y los planes de desarrollo, las coberturas rurales alcanzan a un muy pequeño porcentaje de la población de estas zonas, como es el caso del Atlántico con el 11% y Cesar con el 25%. 

En total, 47 de los 195 municipios que conforman la geografía del Caribe colombiano “carecen de infraestructura de redes de alcantarillado”, de acuerdo con el Estudio Sectorial de los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2014 – 2017, elaborado por la Superservicios y presentado en 2018 con base en el SUI (Sistema Único de Información).

En consecuencia, de los cerca de 11 millones de habitantes de la Costa Atlántica, al menos 1 millón 900 mil residen en estos municipios que no gozan del servicio básico de alcantarillado.

Atlántico y Bolívar

En el Atlántico “todas las cabeceras municipales tienen algún grado de infraestructura de alcantarillado, a excepción de Piojó y Juan de Acosta”, explica la Gobernación, que señala que las redes de alcantarillado 1 y 2 en Piojó están en proceso de contratación, con lo que su cobertura alcanzaría 80%. En el caso de Juan de Acosta, el municipio ejecuta un proyecto con Prosperidad Social. 

Para el caso de Bolívar, 29 de los 46 municipios no tienen infraestructura de alcantarillado, advierte la Superintendencia.

Dos casos críticos en Sucre

Según el reporte de Aguas de Sucre, ente que opera su PDA, San Benito y Sucre-Sucre están el 0,0% de cobertura de alcantarillado. El primero está a punto de resolverse y para el otro tienen previsto presentar un proyecto, al igual que para Guaranda, con cobertura del 19%.

El proyecto de Sucre-Sucre vale $30 mil millones y el de Guaranda $16 mil millones, pero su situación es especial por la topografía del terreno, que es inundable por estar en la Mojana. Aguas de Sucre reconoce que las inversiones en alcantarillado en el departamento no son representativas por ahora.

Las redes de Córdoba. Los reportes entregados por el Plan de Desarrollo Departamental (2015-2019) muestran que en este departamento Puerto Escondido, San Carlos y La Apartada no tienen alcantarillado.

De otra parte, hay otros municipios que a pesar de tener infraestructura, las redes no funcionan, como Montelíbano, Cereté, Tuchín y Ciénaga de Oro. Y municipios como Momil, San Bernardo del Viento, Tierralta y San José de Uré funcionan pero con muy bajas coberturas, entre el 15 y el 34% de sus poblaciones.

La Guajira y Cesar

El territorio de la península guajira tiene una alta cobertura urbana, pero muy pobre en lo rural, y carece de efectivos sistemas de colectores y de tratamiento de aguas servidas. Justamente en el área rural no hay sistemas técnicos e higiénicos de disposición de excretas. 

El 76% de la población de La Guajira vive en municipios que no tratan sus aguas residuales adecuadamente. 

Por su parte, Cesar tiene una cobertura del 84% en servicio de alcantarillado en la zona urbana, y del 25% en la rural, mientras que registra un 65% en sistemas de tratamientos de agua residuales. 

De acuerdo con Aguas del Cesar, operadora del PDA, apenas 10 de los 25 municipios en este territorio tienen coberturas por encima del 90%.

Magdalena: 67 % de cobertura de alcantarillado

Por Agustín Iguarán

El promedio de cobertura de alcantarillado en el Magdalena, según la oficina asesora de planeación y de acuerdo el PDA es del 67%. El informe revela el estado de los sistemas de alcantarillado en el departamento: 17 terminados, 7 en construcción, 1 por construir y 1 contratado.

Plato, Aracataca, Nueva Granada, Guamal, Pijiño del Carmen, Tenerife, Santa Bárbara de Pinto, San Sebastián, El Piñón, Salamina, Concordia, Pivijay, Pedraza, figuran en la lista de los sistemas culminados.

En esta zona del país, el acceso al servicio de alcantarillado como el de acueducto se convierte en un factor crítico para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y, por ende, de la calidad de su salud.

Destaca el plan de desarrollo departamental que dadas las condiciones de salubridad, más de un 60 por ciento de las viviendas no cuenta con un adecuado sistema de eliminación de excretas, una cuarta parte de las casas  prácticamente no tiene servicio sanitario, mientras que un 36% tiene inodoro conectado a pozo séptico. 

Una de las zonas más críticas en materia de saneamiento básico es la Ciénaga Grande, en donde los pueblos palafitos de Nueva Venecia y Buenavista anhelan las obras correspondientes. En este sentido existe un proyecto en su fase preparatoria, para la realización de los estudios y diseños con inversión de $800 millones.

Condenados a tomar aguas servidas

Por Óscar Cuello Bertel

La falta de una red de alcantarillado ha convertido a la única fuente de agua del corregimiento San Pedro de Arroyo Hondo, en Purísima, Córdoba, en una especie de laguna de oxidación artesanal en la que escurren las aguas que se disponen en los hogares de la zona, especialmente de unas 30 viviendas que están ubicadas a orillas del espejo de agua.

La población está ubicada a unos 20 kilómetros de distancia del casco urbano de Purísima y hace parte del 60 por ciento de esta localidad, que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

En San Pedro de Arroyo Hondo residen más de 100 familias, a las que por falta de una red de agua potable, les toca tomar el agua de la que ellos llaman ‘la represa del pueblo’, donde fueron condenados a surtirse del preciado líquido, ya sea en época de verano o durante el invierno.

Joelis Díaz Tapia, residente de la zona, informó que “la red de agua potable tuvo una avería hace como 7 años, y desde entonces no volvió a venir el agua. El resto de las tuberías de 
la zona se fueron deteriorando hasta que se hicieron inservibles y a nosotros nos tocó tomar el agua de la represa”.

“Juan de Acosta no tiene alcantarillado y así ha sido siempre”

Por Salomón Asmar

En una de las callejuelas de Juan de Acosta, un municipio del Atlántico, trabaja un niño. No sobre el andén ni el asfalto, pero sí a un lado, casi bajo tierra, como lo requiere su labor. Dentro de un arroyo, limpiando basura y barriendo aguas negras, labora David, o ‘El Chamo’, como le dicen sus amigos.

Protegido por un tapabocas y por sus botas pantaneras, este joven de 15 años le ha plantado cara a la inmundicia de varios arroyos que fluyen por el municipio. Su jornada de trabajo, por la que le pagan $15.000, la realiza cada dos semanas, cuando el olor de las aguas negras se torna insoportable. 

“Juan de Acosta no tiene alcantarillado y así ha sido siempre”, manifiestan sus habitantes. La gente está cansada y parece haberse rendido, luego de tantas promesas y proyectos que no han prosperado. “Siempre es lo mismo”, dicen, entre suspiros, cuando se refieren al tema. “Nadie sabe dónde está la plata porque nunca lo han terminado”.

Curiosamente, como una triquiñuela de la vida, el arroyo en el que trabaja David está ubicado justo en frente del Concejo, en donde se reúnen periódicamente los ediles. 

Luego de tantas promesas, los habitantes de Juan de Acosta viven en medio de la incertidumbre, sin alcantarillado.

San Benito, más de 300 años sin alcantarillado

Por María Victoria Bustamante

El municipio más extenso del departamento de Sucre y que cuenta con la Basílica Menor del Señor de Los Milagros es San Benito, situado en la subregión San Jorge, a unos 51 kilómetros de Sincelejo, la capital.

Es la población que anualmente recibe más turistas religiosos por las dos peregrinaciones al Cristo Milagroso.

Quien lo creyera, tiene 342 años de creado y aún  no posee alcantarillado, por lo que las aguas residuales corren sin control, incluso por los alrededores de la Basílica que precisamente hoy, como todos los domingos, está más llena de feligreses no solo de Sucre, sino del Caribe y el país. 

Además, por esta situación hay casas en las que se encuentran letrinas o posas sépticas y a eso se ha acostumbrado la población, lo asegura Manuel Buelvas, el gerente de la empresa Aguas de San Benito.

“Nadie puede creer que seamos tan visitados y no tengamos alcantarillado, eso me da pena hasta decirlo”, anota una habitante que pide no revelar su identidad porque el tema genera polémicas, máximo ahora que está a punto de solucionarse y algunos no lo creen del todo.

Y es que a través de Aguas de Sucre y con el beneplácito de la Gobernación, se iniciará próximamente la construcción del 30% del alcantarillado de la cabecera municipal de San Benito. Es un proyecto en esta fase de $6.300 millones que está pactado para siete meses en su ejecución y hace una semana fue adjudicado. Le falta la interventoría.

“En 2016, solamente 71 empresas prestaron el servicio de acueducto en más de un municipio y únicamente a la fecha se ha conformado el mercado regional para el Atlántico”: Bases PND 2019-2022

 Municipios sin infraestructura de redes de alcantarillado (SUI – 2018)

Atlántico. Juan de Acosta, Manatí, Piojó  y Repelón Bolívar. Achí, Arjona, Arroyohondo, Arenal, Calamar, Cicuco, Córdoba, Clemencia, El Carmen de Bolívar, El Guamo, El Peñón, Mahates, Margarita, Montecristo, Regidor, San Cristóbal, San Estanislao, San Jacinto, San Jacinto del Cauca, San Juan Nepomuceno, Santa Catalina, Santa Rosa, Simití, Soplaviento,Tiquisio, Turbaco, Turbana, Villanueva, Zambrano. Córdoba. Moñitos, La Apartada, Puerto Escondido, San Carlos, San Bernardo del Viento, San José de Uré. Magdalena. Ariguaní, El Retén, Puebloviejo, Remolino, Sitionuevo, Zona Bananera. Sucre. San Benito Abad, Sucre.

Los casos más graves: Uribia y Riohacha

Por Sandra Guerrero

El sistema de alcantarillado de Riohacha se construyó como sanitario; sin embargo, funciona combinado evacuando aguas lluvias y en los barrios los usuarios destapan los manjoles para la evacuación del agua en la que va toda clase de basura.

El sistema cuenta con  cinco estaciones de bombeo intermedias y una estación final que descarga las aguas al mar Caribe, ya que no se cuenta con un sistema para el tratamiento de las aguas residuales.

Aunque el municipio es reconocido por su ordenamiento territorial como turístico, este absurdo ambiental lleva años tratando de remediarse con la adecuación de la laguna de oxidación, proyecto que se anunció desde 1995 y que se ha suspendido varias veces por desacuerdos con las comunidades indígenas que están en el área de influencia.

Hace poco, el alcalde de Riohacha, Juan Carlos Suaza, retomó conversaciones con los líderes para tratar de destrabar las obras y por fin tener una laguna de oxidación.

En Uribia Corpoguajira impuso este año una multa de $55 millones debido a la infracción del Plan de Manejo de Saneamiento y Manejo de Vertimiento, que se traduce en la contaminación de cuerpos de aguas superficiales, subterráneas y suelos.

Según la autoridad ambiental guajira,el sistema lagunar colapsó por el taponamiento de los canales de acceso entre algunas lagunas o vertederos de entrada. Además, solo 2 de las 6 lagunas que componen el sistema cumplen con la impermeabilización, ocasionando que las otras 4 posiblemente desarrollen infiltración de carga contaminante a acuíferos subterráneos, también ocasionando el rebosamiento de aguas entre una laguna y otra por encima de los taludes.

La Sierra es el alcantarillado en la zona rural de Pueblo Bello

Por Miguel Barrios

Aunque Pueblo Bello, en estribaciones de la Sierra Nevada, tiene una cobertura en el servicio de alcantarillado del 88% en la cabecera urbana, según informó Aguas del Cesar, ente gestor del PDA, en la zona rural, especialmente en la parte alta del macizo, no alcanza ni el 3%. Ubicado a 1.200 metros sobre el nivel del mar, según la proyección del Dane para 2019, tiene 24.572 habitantes, de los cuales 6.012 viven en el área urbana y 18.560 en veredas y corregimientos. Es esta última población la que menos acceso tiene al servicio de alcantarillado, debido a que algunos asentamientos son dispersos y de difícil acceso.

Ante la falta de un óptimo sistema de alcantarillado, los habitantes de la zona rural, en su mayoría indígenas que viven en la parte alta, deben realizar sus necesidades fisiológicas en las montañas, o usando sistemas alternativos como pozas sépticas.

Así lo reconoce el gerente de Aguas del Cesar, Pedro Miguel Serrano, quien indicó que “Pueblo Bello en la cabecera tiene cobertura y calidad del servicio, pero en la zona rural existen condiciones que han impedido ejecutar obras de impacto, aunque se han presentado los proyectos, primero porque en algunos casos por tratarse en su mayoría de población indígena las autoridades tradicionales no han permitido ejecutarlos, por tratarse de territorios ancestrales, y otros por ser población dispersa y de difícil acceso, por lo que se realizan vertimientos de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento”.

La Administración municipal sostiene que gran parte de los hogares de la zona rural están en lugares muy apartados, lo que impide el uso de sistemas de alcantarillado tradicionales, y hace recurrir a sistemas alternativos como las baterías sanitarias. Igualmente anunció que está próxima a iniciar las obras para garantizar el servicio en los corregimientos Minas de Iracal y Nuevo Colón.

Más de la mitad de Bolívar, sin redes de alcantarillado

Por Viany Pérez

El extenso territorio bolivarense lo conforman 46 municipios en los que habitan 2.171.280 personas, de las cuales cerca de 650 mil no disponen de infraestructura de redes de alcantarillado. 

Este 30 por ciento de la población bolivarense es la que tiene asiento en los 29 municipios que no cuentan con alcantarillado, de acuerdo con el más reciente Estudio  Sectorial de la Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios. 

Una de esas poblaciones es Turbaco, ubicada a solo 10 kilómetros y 20 minutos de Cartagena, con una población de más de 73 mil habitantes, y que pese a su cercanía con la capital de Bolívar, padece los graves problemas sanitarios que implica no contar con redes de alcantarillado. 

El turbaquero Arnold Acuña, explicó que el problema de alcantarillado se podría intensificar con la puesta en marcha del acueducto previsto para mayo, pues sostiene que “en la medida que empiece a haber agua constante, van a haber más correntías y aguas servidas que ya están por todas las calles permanentemente”.

Por su parte, doña Judith Hernández dice que la problemática del alcantarillado genera muchos problemas de convivencia porque todo el mundo arroja el agua a las calles, sin contar con las enfermedades que se generan por la contaminación. 

“Cuando una persona no tiene para pagarle a los camiones que vienen a evacuarse los desechos y las posas sépticas comienzan a rebosarse, y todos esos residuos van a parar a las calles”, afirma.

Los turbaqueros señalan que llevan años esperando por la solución a los problemas de saneamiento básico en su municipio. Finalmente se avecina lo que parece ser la fórmula para acceder a por lo menos 18 horas de agua al día, pero les preocupa que la llegada del líquido termine agudizando la crisis por la falta de alcantarillado.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.