
Atlántico y Barranquilla en el 2020: el reto del desarrollo en pandemia
EL HERALDO cuenta a sus lectores cuáles fueron las noticias más relevantes de Barranquilla y el Atlántico que causaron mayor interés durante el 2020.
1. En enero empezó la era Noguera- Pumarejo
La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, explicó que a raíz de la emergencia sanitaria generada por la Covid-19, la administración departamental rediseñó el Plan de Desarrollo del Atlántico 2020-2023. La hoja de ruta está fundamentada en cuatro ejes estratégicos: Equidad, Dignidad, Bienestar e Institucionalidad. ‘Atlántico Para la Gente’ propone una inversión de $7 billones.
Por su parte, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, explicó que el Plan de Desarrollo de la ciudad para el periodo 2020 – 2023 destaca la ruta a seguir en cuatro grandes aspectos: Soy Equitativa, Soy Atractiva, Soy Conectada y Soy Biodiverciudad. Pumarejo aseguró que se trata de “una gran apuesta” en la que proponen un plan de $18.7 billones en los cuatro ejes.
Ambos planes fueron elaborados con base en las propuestas hechas en las mesas de trabajo realizadas con la participación de varios sectores de la ciudad y el departamento.


La pandemia de la Covid-19 obligó a aplazar la Asamblea del BID, primero para septiembre de este año y luego para marzo del 2021. En una llamada al Directorio del BID, el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, destacó que la decisión fue hecha de manera conjunta por su gobierno y los 48 países miembros del BID.

Jesús María Acevedo renunció a su cargo como contralor luego de ser denunciado por la Triple A por el delito de conclusión.
La Auditoría General de la República evidenció 8 hallazgos administrativos, uno de ellos con presunta incidencia disciplinaria y 3 con connotación fiscal por cerca de $37 millones.

El Ministerio aseguró que las obras pendientes estarían listas para 2021 y que se encuentran trabajando en la terminal internacional, el edificio de equipaje de la zona nacional y trabajos en el parqueadero, entre otros.
Elsa Noguera entregó una planta de tratamiento de agua en Ponedera y un tanque de almacenamiento en Sabanalarga. Además, anunció la adjudicación de la construcción del acueducto de Patilla, Gallego y Mirador. La planta beneficiará a más de 150 mil personas.
El puente más largo y ancho de Colombia ha sido fuente de quejas por parte de vecinos quienes aseguran que durante y después de la construcción sufren por las vibraciones que sienten por el paso de mulas y camiones. Además, se encuentra el deterioro y robo de cables y luminarias que se encuentran a lo largo del puente. El óxido en las barreras laterales de seguridad es otra de las problemáticas, aún se ven varios tramos de barandas oxidadas al punto de desprenderse.
Sin embargo, el tránsito de automotores ascendió a 8.100 vehículos diarios aproximadamente.

En febrero de 2020 los estudiantes de Uniatlántico regresaron a las aulas tras más de cuatro meses en paro. Durante el año se avanzó en la modernización de estatutos en la alma mater y elecciones de representantes a órganos colegiados.
El concurso de la personería está estancado desde diciembre de 2019 por la espera de que el Juzgado Trece Administrativo resuelva la demanda de nulidad del proceso. El concurso de méritos del contralor está estancado por una acción de tutela.
La Gobernación anunció 5 mil subsidios adicionales para las familias que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos para adquirir vivienda en el programa 'Mi Casa Ya'. El subsidio adicional es por más de $6 millones.

Un dispositivo de seguridad de las Fuerzas Militares reforzó la vigilancia en el parque para mitigar la problemática de los incendios en el aérea ambiental. El control incluye componente terrestre, fluvial, marítimo y aéreo, así como acciones por parte de la Policía Nacional. El último incendio se registró en agosto.
El presidente de Colombia, Iván Duque, la gobernadora Elsa Noguera y demás autoridades locales firmaron el Pacto por el Turismo en el Atlántico.
La gobernadora aseguró que se realizará en 2021 una inversión de $2 billones que generará 100 mil empleos en cinco ejes centrales.
Turismo de eventos y negocios, turismo de naturaleza, turismo de playa y deportes náuticos, turismo histórico, cultural y gastronómico y turismo recreativo son los cinco ejes del acuerdo

El ente de control asegura que el gerente, Ulahy Beltrán, se habría extralimitado en sus funciones y que encontró indicios de direccionamiento de la actividad contractual para favorecer al Consorcio Gestor Hospitalario del Caribe por 15 años. También se determinó que los ingresos proyectados en el modelo de propuesta son “desproporcionados e injustificados” porque no permitieron establecer la manera en la que el operador va a lograr un incremento de la venta de servicios. Se encuentra en consideración establecer si 3 miembros de la junta directiva tienen responsabilidad en el caso.

El Invías aprobó $50 mil millones para la terminación de los 12 km de la doble calzada entre B/quilla y C/gena. Conpes aprobó $9,8 billones, de los cuales, una parte es para la conexión del Puente Pumarejo-Ciénaga, que incluye la construcción de 2 viaductos en los kilómetros 19 y 28, considerados los puntos críticos de la vía por la erosión.
Son 12 kilómetros de vía los que permanecen a oscuras luego de que el Gobierno nacional dejara por fuera de la tarifaria de la nueva concesión el dinero de los gastos de alumbrado público. Estudio técnico asegura que se necesitan $5 mil millones para la reposición de postes y luminarias.
El tramo entre el aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz y el colegio Inem en la calle 30 será intervenido con parte de recursos que cedió la ANI.
La vía concentra el 90% del PIB del Atlántico y es acceso natural a la banda oriental del departamento.

Iván Duque aseguró que en el primer semestre del 2021 el Gobierno nacional adjudicará las obras de protección, mitigación y contención del Canal del Dique. El megaproyecto, que tiene una inversión de $2,8 billones, busca la regulación activa del ingreso de caudales al Canal del Dique y el mejoramiento de la navegabilidad entre la bahía de Cartagena y Calamar, en la ribera del río Magdalena, a lo largo de 117 kilómetros. En Atlántico se beneficiarán Campo de la Cruz, Candelaria, Sabanalarga, Santa Lucía, Suan, Repelón, Luruaco y Manatí.
Tras un duro debate del Congreso para buscar la salida de Electricaribe -por su mala prestación de servicio- y la entrada de los nuevos operadores, el 1 de octubre la región Caribe le dio la bienvenida a la empresa Air-e quien asumió la comercialización y distribución del servicio de energía en los departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira.
El nuevo operador aseguró que para fin de año se proyectaron invertir $531 mil millones para mejorar progresivamente el servicio.
La crisis del Puerto de Barranquilla se ha agudizado con la Covid-19. Durante el año las reiteradas restricciones por el bajo calado ha impactado en el ingreso y salida de carga. El gremio encendió alarmas ya que las condiciones para la navegación en la zona no ha sido constante pese a que hay un contrato vigente por más de $22 millones para la navegabilidad de los 22 km del canal.

Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira quedaron sin el servicio de energía eléctrica por una falla en el sistema de interconexión. La Superservicios inició una investigación administrativa y formuló pliego de cargos contra la empresa de energía eléctrica Transelca por presuntos incumplimientos de las características de calidad del servicio en el Sistema de Transmisión Nacional (STN) e incumplimientos regulatorios.

El alcalde Jaime Pumarejo anunció que los proyectos que comenzarán a ejecutarse en enero son la Ciénaga de Mallorquín, Gran Bazar, Barrios a la Obra, Arroyos Barriales y Recuperación de Andenes.
El mandatario aseguró que son los primeros grandes del paquete de reactivación económica y del Plan de Desarrollo que buscan una ciudad equitativa, conectada, atractiva, próspera y biodiversa.
La inversión será de $336 mil millones.