Compartir:

Como parte del último día del Foro Económico de Desarrollo de la Ocde en Barranquilla, se abrió un espacio donde cinco municipios del país, pequeños en tamaño pero gigantes en ingenio supieron abordar problemáticas sociales y económicas para darles la vuelta y ser casos de éxito, en un espacio bautizado ‘Experiencias innovadoras para promover el desarrollo local’.

Le puede interesar: Declaran calamidad pública en el Atlántico por altos niveles del Canal del Dique y el río Magdalena

El centro del tema se basó en programas de menos de dos los en funcionamiento que ya son considerados como casos de éxito por el impacto en su población.

El primer caso fue presentado por Graciela Lucero Hernández, alcaldesa de Puerres, Nariño, relató sus experiencias en el proyecto denominado obras comunitarias con el pueblo.

“Se apadrina a los seres humanos, pero jamás a los huecos. Buscamos a través de estrategias ancestrales como ollas comunitarias y mingas incentivar obras, en este caso reparar las calles principales, en siete kilómetros de vías. Asumimos otra estrategia, en vez de pavimentar los huecos usar adoquines. Lo novedoso, es que si no nos hubiéramos inventado esto, este proyecto hubiera tenido un costo de 10 mil millones de pesos en 12 meses, contando con la voluntad del gobierno Nacional. Nos unimos todos, y con 60 millones de pesos hicimos la obra en tres meses que benefició a los 8900 habitantes del municipios, con 592 personas en la mano de obra y 697 cooperantes”, detalló la alcaldesa, quien agregó que con esa estrategia ya se han arreglado 60 kilómetros de vías en los 3 corregimientos de la población.

A su turno, Víctor Sánchez Acosta, alcalde de Soacha en Cundinamarca, y presidente de la Federación Nacional de Municipios, compartió su exigencia desde el campo social y la lucha contra la pobreza.

“Nosotros los alcaldes y alcaldesas tenemos un recurso de destinación específica que es la estampilla del adulto mayor. Con base en ella hemos construido una estrategia innovadora, llamada alimentando corazones. 800 mil de nuestros habitantes están en pobreza extrema, y lo que buscamos es que a los menos favorecidos tengan la oportunidad de entregar un fortalecimiento nutricional, a través de una tarjeta, con 180 mil pesos mensuales para que hagan un mercado mensual. Ese tal vez es el único ingreso que tienen. Es una tarjeta personalizada , que funciona como cualquier tarjeta débito, al final tiendas de barrio, en el que sin gastar en transporte, canjear esa tarjeta. Además, damos la oportunidad de la bancarización de las tiendas, porque para ingresar al programa deben tener datáfono. Pudimos mejorar el tema de aseo personal, la calidad de vida con monturas y hasta sus sonrisas haciendo una alianza con comercios dentales. Por último y no menor, garantizamos que las droguerías puedan darle la oportunidad a los abuelos y abuelas ir a canjear por medicamentos”, explicó.

Además: Una mirada a los modelos de integración laboral para migrantes en América Latina desde el Foro de la Ocde

Wilson Castiblanco Gil, alcalde de Samacá, en el departamento de Boyacá, habló desde la cultura con la experiencia Música sin Fronteras, una herramienta que potenció la educación en su municipio.

“Nuestra experiencia, es un proyecto que inició el año pasado. Este gobierno ha entendido que invertir en la cultura, arte y deporte, es invertir en la gente y los seres humanos. El primer reto era ir a Europa y representar a Colombia, y fue lograr recursos. Innovamos en gestión. Pudimos el año pasado gestionar con la comunidad, el congreso, el comercio, gestionar Mil millones de pesos en Valencia, España. Vamos a crear una escuela de música en Samacá, porque estamos convencidos de que esa es la forma de transformar al mundo una Colombia, aseguró.

Karol Martínez, de Buga, Valle del Cauca, quien destacó el rol del cuidado, con el programa de Mujeres Cuidadoras Invisibles.

“Cuando creamos nuestro plan de desarrollo aumentamos en un 40% la inversión a programas sociales. Impactamos mujeres, población en condición de discapacidad, jóvenes y todas las poblaciones. Creamos la primera casa de la juventud en el Valle del Cauca, tenemos muchas experiencias sociales. Creamos la secretaría de la Mujer, equidad de género y diversidad, además generamos espacios para que estén y se sientan seguras como la patrulla purpura y taxis púrpuras y llegamos a crear la primera red de cuidadoras del Valle del Cauca, porque nunca se había pensado en cuidar al cuidador. Estas son mujeres que se dedican 24-7 a cuidar a sus hijos y teníamos que crear opciones para que trabajen desde casa. Realizamos 14 ferias de empleabilidad y 1500 personas, 635 de ellas mujeres, se vieron beneficiadas. Obtuvimos 148 créditos, 76 fueron asignados a mujeres y el municipio asume el 100% de los intereses”, detalló la burgomaestre.

Edwin Sánchez, burgomaestre Marquetalia, Caldas, presentó la Feria de Caficultores celebrada en su municipio, como un ejemplo de desarrollo e impulso para los empleados, en un territorio donde se adelantó un proceso de substitución de de cultivos ilícitos por Café, declarando al municipio libre de esta clase de cultivo ilegal.

“Mi Marquetalia no es la de la guerrilla, no la Segunda Marquetalia, es la que está en Caldas. Tiene el 50% de la población en el área rural, lo que nos impone trabajar mucho por el campo. Hay un alto grado de impacto humano sobre la naturaleza, hoy tenemos cerca de 2400 familias cafeteras. El reto de este proyecto es lograr una mayor productividad para consolidar una feria de cafés especiales. El año pasado hicimos dos ferias, una municipal y otra departamental, alrededor de 10 personas las visitaron. Este evento nos permite realizar una caficultura sostenible, generando acceso a mercados, fueron importantes los aliados estratégicos como las 206 familias que se han visto beneficiadas”, afirmó.

La francesa Karen Maguire, quien es la jefa de la División de Empleo Local, Habilidades e Innovación Social en el Centro para el Emprendimiento, las PYMEs, las Regiones y las Ciudades de la Ocde valoró el espacio.

“Escuchamos una variedad de experiencias valiosas e innovadoras. Eso es lo que representa este foro, compartir entre ustedes experiencias. También se destacan algunas nuevas dinámicas como la transición energética del carbón a alternativas limpias y la generación de empleo. Por eso se necesitan políticas que acompañen esa transición y que estén alineadas con los próximos cambios. Además muchos jóvenes encuentran dificultades para encontrar empeños en sus territorios, y si no lo encuentran se marchan. Hoy reflexionamos sobre políticas innovadoras en toda Colombia, por ejemplo la economía popular que es objeto de discusión en el país”, cerró.

Con un conversatorio sobre estos puntos, donde se destacaron los factores comunes entre las iniciativas, se cerró esta parte de la agenda paralela en el último día del Foro del Desarrollo Económico.