Impulsar un desarrollo urbano respetuoso de la diversidad. Ese es uno de los principales planteamientos que vienen defendiendo las administraciones locales el país, como un eje que permita promover la transformación social, en el marco de su visión como biodiverciudades.
Lea aquí: Verano pide confiar en los territorios para el manejo de los recursos
Así se destacó durante el foro ‘Biodiverciudades: desde las voces de los alcaldes’, que se cumplió en la tarde de este martes en el Centro de Convenciones Puerta de Oro, en el marco del primer día de sesiones alternas del Foro de Desarrollo Local de la Ocde.
Durante su intervención, el alcalde Alejandro Char resaltó que la capital del Atlántico ha implementado una serie de acciones para retomar su conexión con el mar Caribe, la ciénaga de Mallorquín y el río Magdalena.
“Construimos Puerto Mocho dándole la cara al mar, construimos el Gran Malecón para reconectarnos con el río; sembramos árboles, construimos parques y canalizamos arroyos, todo para nuestra gente”, dijo el mandatario distrital.
A su turno, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, destacó las acciones que se están implementando en la capital del país, territorio que cuenta con una variada biodiversidad, como humedales y bosques urbanos.
“El desarrollo tiene que estar ligado con la sostenibilidad. Estamos demostrando que se puede y que ese es el camino. En Bogotá estamos comprometidos con eso. Entendimos que teníamos que trabajar en acción climática y ver cómo tomábamos decisiones”, sostuvo el mandatario de la capital del país.
Lea también: La OEA y la Ocde ponen en la palestra la importancia de la tecnología en Barranquilla para la competitividad
Mientras que Mauricio Mira Pontón, director del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) de Cali, destacó que la ciudad avanza en un proceso de transformación hacia una ciudad verde y sostenible.
“Es un proceso que se ha acelerado gracias a la COP16. Esta cumbre hizo que todos empezáramos a hablar un mismo lenguaje; nos ayudó a entender que la biodiversidad y la sostenibilidad no son únicamente asuntos ambientales, sino también económicos y sociales”, resaltó el funcionario.
Mira Pontón fue enfático al sostener que “esta transición requiere instrumentos económicos, financieros, de mercado, soluciones basadas en la naturaleza y vehículos de inversión; le estamos apuntando a ser una ciudad que no solo sea verde, sino que genere riqueza”.
A su turno, Hugo Kerguelén, alcalde de Montería, se refirió –de manera virtual– al proyecto del Parque Botánico Las Lagunas, que ha sido estructurado con visión de sostenibilidad y ser el “gran pulmón verde de nuestra ciudad”.
Además: Banco de Desarrollo establecería alianza con la RAP para propulsar economía azul en el Caribe
“Este proyecto nació en 2019, cuando, al actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial, identificamos un terreno que antes albergaba lagunas de oxidación y que ahora tiene el potencial de transformarse en el parque humano más importante de la región”, dijo.
Y agregó que “la visión es clara: crear un espacio donde se preserve la biodiversidad existente —con más de 40 especies de aves ya identificadas— e integrar zonas de conservación, un jardín botánico, un vivero, centros de convivencia, zonas recreativas y espacios deportivos”.
Y Emil Rodríguez Garabot, director Hábitat y Movilidad Sostenible de CAF, resaltó en este espacio que desde la red de Biodiverciudades se ha planteado la necesidad de entender las dinámicas particulares de las ciudades latinoamericanas.
“La red está conformada por una amplia variedad de municipios, incluyendo ciudades pequeñas, y una de sus principales metas es que, como latinoamericanos, podamos tener una voz propia desde las ciudades en los grandes encuentros internacionales. La red ha estado presente en muchos de esos espacios, donde también circula el capital global interesado en conocer iniciativas distintas, como las que hoy vamos a poder discutir aquí”, enfatizó.