Durante el encuentro ‘Somos Sostenibilidad’, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (C.R.A) lanzó un sistema comunitario de monitoreo y alerta temprana para la Ciénaga Mallorquín.
Podría interesarle: Autopistas del Caribe afirma que denuncias de líderes por amenaza de muerte son difamatorias
Para ello, la entidad incorporó una tecnología innovadora que tiene el propósito de medir parámetros críticos como salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, concentración de sedimentos en suspensión y coliformes totales en la ciénaga.
“Lanzamos una aplicación tecnológica que va a permitir monitorear en tiempo real el estado físico-químico de la Ciénaga de Mallorquín. Los actores principales de esto son las comunidades que colindan con la Ciénaga o cualquier habitante del territorio del Atlántico a través de una aplicación, que, en tiempo real, coloca en conocimiento de la autoridad ambiental lo que está sucediendo en la ciénega y podemos supervisar varios patrones, por ejemplo oxígeno presente, coliformes, entre otros”, expresó el director de la C.R.A. , Jesús León Insignares.
La C.R.A. anunció que contarán con 6 dispositivos que fueron diseñados, a bajo costo, por el Grupo de Investigación en Geociencias – GEO 4 y el Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad del Norte, para el monitoreo, en tiempo real, de las propiedades fisicoquímicas en aguas naturales.
Lea también: Alumbrado público en Barranquilla ahora se cobrará en la factura de Triple A; estratos 1 y 2 no lo pagarán
En este sistema comunitario de monitoreo y alerta temprana también hacen parte las comunidades ribereñas, pues les posibilita a los usuarios registrar observaciones periódicas sobre el estado del agua, los residuos y otros parámetros ambientales, así como realizar denuncias de tala de manglares o descargas de aguas residuales, de forma anónima y con geolocalización.
Irina Esther Blanco, gobernadora indígena Mokaná de Puerto Colombia, aseguró que con este proyecto la están capacitando para seguir mejorando sus roles como protectores y guardianes de la madre tierra.
“Hemos venido desarrollando unas capacitaciones con las comunidades donde se incluye la innovación, la tecnología para poder mejorar nuestras comunidades. Es decir, nuestras artesanas vienen realizando cada una de sus artesanías con las diferentes materias primas y de la mano de la tecnología lo que hacemos es poder mostrarle a la sociedad occidental qué estamos trabajando y qué estamos haciendo”, detalló.
En otra línea, el director destacó que todos los asuntos medioambientales son, hoy día, cruciales para la entidad:
“Entendimos que la innovación, la ciencia y la tecnología son herramientas y pilares fundamentales en la toma de decisiones, pero también en el actuar de una autoridad ambiental. Por eso lo incorporamos en nuestro Plan de Acción 2024-2027 por un ambiente sin fronteras. Iniciamos este 2024 creando una oficina dentro de la Corporación que se llama Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo”, indicó.
Además: Air-e Intervenida dice que accionistas no pueden usar logos de la empresa en comunicados
Cabe destacar que este proyecto corresponde a la Compensación Ambiental “Ribera Mallorquín” que impuso la Autoridad Ambiental a la empresa Grupo Argos, que se encuentra bajo el liderazgo de Conservación Internacional – CI y el desarrollo del Grupo de Investigación en Geociencias – GEO 4 y el Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad del Norte.
Generalidades del evento
Durante el evento se realizaron espacios representativos como el panel “Innovación y Alianzas para la Sostenibilidad” y la experiencia de inmersión en el “Túnel de la Innovación”, siendo este último el lugar donde se expuso el proyecto de monitoreo y caracterización implementado en la ciénaga de Mallorquín.
Otras noticias: Comunidades denuncian falta de consulta previa para cobro de valorización
Los asistentes tuvieron la oportunidad de contemplar los ecosistemas del departamento mediante unos lentes de realidad virtual.
Asimismo, en horas de la tarde se realizará la premiación del concurso de fotografía “Atlántico Respira Ambiente 2024″, el lanzamiento del libro “Memorias del Manglar”, la clausura del proyecto ciudadano de educación ambiental con énfasis en cambio climático y ecoturismo, y diversas muestras culturales del Departamento.