Compartir:

Monómeros S.A es una empresa de la ciudad de Barranquilla con 52 años de existencia. Durante este tiempo se ha dedicado a la producción de fertilizantes e insumos para la nutrición animal y la industria.

Brayaham Villa, el Superintendente de Ingeniería Química de la compañía y Director del Proyecto, explicó que el yeso es un material resultante del proceso de producción de fertilizantes. Sin embargo, sus condiciones de pureza y humedad le confieren bajo valor de mercado, por lo que se vieron ante la necesidad de pensar qué solución existía para dicho problema. Por ello con AtlántiCOcrea la compañía encontró la oportunidad de potenciar su valor y brindar una solución innovadora a la industria de la construcción. 

Monómeros S.A ha estado ligada a la Universidad del Norte en procesos de investigación y fue a través de ellos que conocieron la convocatoria del programa de innovación colaborativa AtlántiCOcrea.

A partir de allí, propiciaron una alianza con la empresa Ineica Ltda, experta en consultoría de ingeniería civil y estudio de suelos; con Insapro S.A.S., empresa con la infraestructura, tecnología y equipos necesarios para el procesamiento y adecuación del yeso; y con la Fundación Universidad del Norte, quien desde el departamento de Ingeniería civil, laboratorios acreditados y grupos de investigación clasificados por Colciencias, lideraron la fase experimental y científica del proyecto. 

Estas tres compañías en conjunto con Monómeros S.A, empresa, ancla del proyecto, conforman la alianza Yesos del CaribeAproximadamente 5 meses después, las empresas lograron estructurar un proyecto que consistía en la utilización del yeso para la elaboración de bloques de construcción que representaban un nuevo material ignífugo, ligero y con barrera de protección acústica, una innovación para muros no estructurales en la construcción tradicional.

Asimismo, identificaron un segundo uso para este material, que consistía en convertirlo en un reemplazo de los agentes endurecedores de suelos blandos, bastante comunes en la región Caribe, para el campo de la pavimentación vial. Usualmente en este campo de la construcción se usan otros agentes endurecedores, que son más costosos que el yeso, lo que hace que su uso se convierta en ahorro de dinero. Una innovadora propuesta que fue tomando forma a través del desarrollo del programa AtlántiCOcrea en el que quedaron seleccionados como uno de los proyectos ganadores. 

'Esta es la primera vez que manejamos recursos externos. Fue un desafío, no solamente para el proyecto, también para la parte administrativa, contable, financiera y tributaria, porque no había protocolos formalmente escritos para manejar estos recursos, tuvimos que crearlos sobre la marcha y era uno de los retos que nosotros habíamos visionado antes de arrancar el proyecto', explicó.