El Heraldo
Uno de los desafíos del próximo mandatario será disminuir el empleo informal. Jesús Rico
Política

Retos económicos del próximo presidente

Aumentar la tasa de crecimiento anual, mejorar las cifras de desempleo y la pobreza, la industrialización y la competitividad ante los TLC son algunos de los desafíos que según analistas deberá afrontar quien gane la Presidencia.

En un contexto donde, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, Mauricio Cárdenas, “el buen momento económico se ha traducido en más recursos para la política social y en respuestas a las necesidades de los colombianos para mejorar su situación”, vale la pena examinar cuáles serán los retos del próximo Jefe de Estado en materia económica, de industria y empleo, sin importar quién gane las elecciones el próximo domingo.

De acuerdo con Cárdenas,“el empleo pasó de 12% en 2010 al 9% en abril de este año; alrededor de 2,5 millones de ciudadanos salieron de la pobreza; el agro creció más de 5% en 2013, su mejor tasa de los últimos años;  y somos la tercera economía de América Latina solo superados por Brasil y México”.

En cuanto a la inflación, en 2010, fue del 2%, en 2011 subió al 3,73% y en 2012 se situó en el 2,44%. El año pasado cerró en un 1,94%,  la cifra “más baja en los últimos 50 años”, como lo afirmó el presidente-candidato Juan Manuel Santos.

Durante 2013 la economía creció el 4,3% con relación a 2012, cuando se ubicó en el 4,0%. En 2011 creció el 6,6% y en 2010 el 4,0%, dijo el DANE en marzo. Y Planeación Nacional, en cabeza de su directora Tatyana Orozco, afirmó que “el crecimiento de la economía en 2014 será del 4,7% ”.

Sin embargo, un panorama no tan positivo se observa al analizar la industria, que en 2013 decreció a nivel nacional en -1,2%, de acuerdo con el DANE.

Expertos analizan. En relación con lo anterior, el Director de la Maestría en Administración de Empresas e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, José María Mendoza, sostiene que Colombia “posee una economía robusta”, donde variables como el PIB, la inflación, el déficit fiscal  y la tasa de interés “se encuentran bajo control”. Pero, aclara que ante este contexto, “solo hace ruido la tasa de cambio”.

Para el académico, el próximo Gobierno deberá prestar atención al tema de la competitividad, pues “traemos un lastre histórico en infraestructura, talento humano y bajo gasto en ciencia y tecnología” y recuerda que los TLC “exigen una capacidad de competitividad elevada para inclinar el comercio a nuestro favor”.

En cuanto al tema de la industria, expresa que el problema con este sector es que “no se ha ajustado a los nuevos vientos de la competitividad después de un largo periodo de protección económica”.

En materia de innovación, explica que un desafío para quien gane las elecciones el 15 de junio será promover en las empresas la implementación de sistemas investigación, desarrollo y tecnología, que se podrían gestionar a través de las regalías.

Mendoza señala que una de las prioridades del gobierno debe ser “la competitividad” y “fortalecer la infraestructura, acelerar el empleo de la tecnología avanzada, fortalecer la flexibilidad empresarial y construir un pensamiento global”.

A su juicio, estas medidas deben ir acompañadas de la gestión de los ministerios e instituciones descentralizadas a nivel nacional y local”.

Para el doctor en economía y profesor de la Universidad del Norte, Jairo Parada, uno de los principales retos de quien asuma la Presidencia será “incrementar la tasa de crecimiento económico a un nivel por encima del 5 o 6% anual”.

En cuanto a la política monetaria y fiscal, Parada manifiesta que es necesario examinarla pues “si se sigue elevando la tasa de intervención, se intensificará la revaluación del peso, destruyendo las posibilidades exportadoras de la industria”.

En cuanto al desempleo y la pobreza, el académico puntualiza que esta lucha debe continuar para tratar de reducir las cifras “a un 6% siquiera”, enfocándose en la generación de empleos de calidad y “desmitificar las cifras de informalidad y desempleo disfrazado”.

Para ello, afirma que se deberá “intensificar el combate contra la intermediación laboral, disimulada ahora por la creación de Sociedades por Acciones Simplificada, SAS” y trabajar en una “política agresiva” apoyada en “obras públicas, gasto social y políticas focales de empleo”.

Además, señala la importancia de “hacer un monitoreo cuidadoso del contrabando y los TLC para evitar que sigan destruyendo el empleo nacional”.

¿Y el Caribe?. Juan Manuel Alvarado, director académico de Fundesarrollo, analizó la situación económica de la Región Caribe y resalta que en el próximo gobierno será necesario “formar el capital humano y definir cuáles serán las principales apuestas productivas a que más beneficios traerán”.

Recuerda que los departamentos costeños “presentan menores niveles de PIB per cápita, en comparación con sus homólogos en el país”, lo que, en su opinión, se traduce en “una baja participación en la producción a nivel nacional con respecto al total de la población”, situación que deberá ser atendida en los próximos años.

Frente a las exportaciones, Alvarado argumenta que si bien la región tiene “buena participación a nivel nacional (22%), la mayoría de los productos son recursos naturales o bienes primarios”, relacionados con la extracción de minas de carbón (La Guajira), alimentos (Magdalena), producción agropecuaria (Sucre) y refinación de petróleo (Bolívar).

Enfatiza, también, que “los mayores niveles de pobreza de Colombia se presentan en la región Caribe y el Pacífico” y, por lo tanto, este será uno de los mayores desafios de quien gane las elecciones del domingo.

Citando al Dane, señala que “en el Caribe la línea de pobreza es mayor a la que se presenta en el interior del país. Todos los departamentos de la Región presentan tasas de pobreza superiores al promedio nacional”.

“Con la paz, el PIB se duplicará”: Cerac

El año pasado el PIB de Colombia creció el 4,3% y podría haber llegado al 8,7%, es decir 4,4 puntos más, sin la existencia del conflicto armado, asegura un estudio del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Cerac. De acuerdo con este documento, titulado ¿Qué ganará Colombia con la paz, el fin del conflicto supondría un aumento del ingreso anual por habitante hasta los 16.700 dólares, es decir, 5.500 dólares más que el actual. Dice, también, que los beneficios de la paz permitirían un crecimiento del sistema financiero y la posibilidad de llegar a más colombianos que viven en zonas rurales.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.