Compartir:

Por estos días un tema que se ha vuelto omnipresente en reuniones sociales, en el tertuliadero de la cuadra, en redes sociales, el hogar, los medios de comunicación y en escenarios más formales es el acuerdo de terminación del conflicto entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc-EP. Las discusiones parten de los términos en los cuales quedaron definidos los puntos del documento.

Con miras al plebiscito de este 2 de octubre en el que la ciudadanía decidirá si avala o no el acuerdo, la alianza de El Heraldo y la Universidad Simón Bolívar recogió lo que han dicho ocho personalidades de la vida pública al respecto.

Juan Manuel Santos, presidente

A la pregunta de si habrá impunidad ha respondido que es 'absolutamente falso. No habrá impunidad. Habrá sanciones efectivas para los responsables de los delitos más graves. Algunos pretenden decir que la única sanción es la de la cárcel con barrotes, pero la experiencia internacional muestra que eso no es así. La justicia transicional permite no solo sancionar a los responsables por sus delitos, sino que las víctimas conozcan la verdad sobre lo que pasó con sus seres queridos, sean reparadas y existan garantías de que esos hechos que las victimizaron no ocurrirán otra vez'.

Y también ha dicho sobre las dudas que las Farc-EP generan entre la ciudadanía: 'Es que ha habido mucha desinformación, y por supuesto que hay preocupaciones e incertidumbres. Los colombianos no quieren a las Farc, es más el 95% las rechazan, pero es que uno no hace la paz con los amigos, uno hace la paz con los enemigos (…) Entonces es un paso muy importante, que a todo el mundo le genera algún tipo de incertidumbre, porque la paz perfecta no es posible, no existe; es el mejor acuerdo posible para lograr la paz'.

Humberto De La Calle, negociador

Sobre las diferencias de este acuerdo: 'Hoy lo que tenemos es muy distinto. No hay amnistía general, pues los delitos graves van a ser juzgados, e incluso los delitos que sí se amnistían exigen una carga: verdad y reparación. Y las víctimas están en el centro del proceso. Algunos dicen que esto es retórico, pero no: todo el edificio del punto de justicia gira alrededor de garantizar ese trípode clásico de derechos: verdad, justicia y reparación. Las garantías de no repetición son el acuerdo mismo'.

'Así que ya ve: tanto desde el punto de vista de la justicia como el de la protección de las víctimas, es un acuerdo mucho más exigente que todos los demás que se han hecho en Colombia. Y frente a otros procesos, también: en El Salvador simplemente se hicieron unas reformas y se dobló la página; en Guatemala, donde hubo un referendo con muy escasa participación y en el cual ganó el No, se hicieron los acuerdos, pero son mucho más débiles que los nuestros en materia de justicia. En Sudáfrica, la aplicación de las amnistías la hacía una Comisión de la Verdad de manera extrajudicial, de manera que no hubo realmente una respuesta judicial'.

César Gaviria Trujillo, ex presidente

'Los opositores deberían ser realistas. Todos los procesos de paz traen algo de impunidad, es inevitable. Los paramilitares de Justicia y Paz están en la calle y la inmensa mayoría ni siquiera fueron llamados a juicio a pesar de ser responsables de delitos de lesa humanidad. Eso no fue un proceso perfecto sin impunidad. Y en los grandes procesos de paz la gente no ha ido a la cárcel. Y lo que se está haciendo en Colombia es algo completo'.

Enseguida añadió que lo es porque 'tenemos la justicia transicional más avanzada que se ha hecho en un proceso de paz desde que se expidió el Estatuto de Roma (…) Va a haber mucha verdad, porque el que no cuente la totalidad de sus delitos se arriesga a ir 20 años a una cárcel de barras, sea quien sea. La teoría de que habrá total impunidad es falsa'.

Rodrigo Londoño, alias Timochenko

Durante su intervención en la refrendación del acuerdo del fin del conflicto, expresó: 'el protagonismo de las comunidades ha de representar también la oportunidad para comenzar a solucionar el grave conflicto que se vive en las ciudades. Desocupación, inseguridad, falta de servicios públicos, esclavitudes como el paga diario y la explotación sexual, microtráfico, crímenes y bandas asociadas a la mafia y el paramilitarismo, requieren atención inmediata. La paz rural debe significar una transformación participativa de las urbes.

Necesitamos que en nuestro país se produzca efectivamente una definitiva reconciliación. Basta ya de la violencia y los delirios por ella. Ella requiere una paciente e intensa labor de difusión, educación y concientización de lo pactado en La Habana, para que la gente de Colombia quede clara de su valioso y positivo contenido'.

Álvaro Uribe, expresidente

En un discurso tras el acuerdo del cese del fuego bilateral, planteó: 'La palabra paz queda herida con la aceptación de que los responsables de delitos de lesa humanidad como secuestros, carros bomba, reclutamiento de niños y violación de niñas no vayan un solo día a la cárcel y puedan ser elegidos a posiciones públicas; estos premios al delito generan nuevas violencias. Qué decir a los miles de presos con delitos menos graves que los de las Farc y que además de la privación de la libertad no pueden ser elegidos, qué decir a quienes han perdido por siempre los derechos políticos, qué decir de los paramilitares creados por la guerrilla y la falta de autoridad que por delitos igualmente graves fueron a la cárcel o se extraditaron'.

Martha Lucía Ramírez, partido Conservador

Consultada sobre las dudas que le genera el acuerdo, contestó: 'Las dudas que he expresado a lo largo de los cuatro años siempre las he acompañado de recomendaciones, por eso siempre mi recomendación fue la de buscar un acuerdo que tuviera una garantía de justicia de acuerdo con el tratado de Roma, que significa sanciones a los principales responsables de crímenes de lesa humanidad. Yo realmente no creo que eso esté reflejado en el acuerdo. Lo pactado habla de la restricción de libertad de residencia, eso no se sabe qué es, eso puede ser simplemente que un criminal de lesa humanidad no se mueva del perímetro de Girardot o de Bogotá y eso no es una sanción y el tratado de Roma habla es de reclusión y creo que eso le hace falta al acuerdo'.

Andrés Pastrana, expresidente

'En Colombia hay justicia, tenemos cortes, Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado; la justicia juzga al presidente de la República ¿Por qué es buena para juzgar al presidente, a un magistrado de la Corte Constitucional, y es mala para juzgar a un guerrillero?, ¿por qué vamos a tener que importar jueces internacionales para que juzguen a colombianos cuando son nuestras propias cortes las que han juzgado a narcoguerrillas, a paramilitares, a políticos, militares y esas mismas cortes amnistiaron a la narcoguerrilla del M-19 cuando la toma del Palacio de Justicia?'.

Alejandro Ordóñez, ex procurador

Refiriéndose a las advertencias que siendo procurador le hizo al Gobierno, Ordóñez ha indicado que sobre las fumigaciones para contrarrestar la producción de droga: 'En su momento, cuando el ministro de Salud manifestó o propuso la suspensión de las fumigaciones por razones judiciales y científicas, yo le dije que eso no era cierto, y no lo era'.

'Las razones que sustentaban tal decisión eran puramente políticas. Respondían a una de las condiciones que las Farc han puesto en la mesa y que el Gobierno en ese momento parecía dispuesto a conceder. En el Consejo Nacional de Estupefacientes, donde la Procuraduría tiene asiento, fui el único que salvó su voto. Les dije que si aprobaban esto, íbamos a nadar en coca. Dicho y hecho'.