Compartir:

Definitivamente los primeros 100 días de nuestro TLC con USA le dieron un matiz de positivismo al entorno empresarial colombiano.

Las cifras no mienten y el crecimiento de las exportaciones colombianas han aumentado con relación al mismo periodo del año inmediatamente anterior y sin duda alguna la principal razón, por no decir la única, ha sido la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos.

Específicamente las exportaciones a los Estados Unidos, en estos tres meses han aumentado en un 18 %, demostrando esto que el impulso que del TLC le ha brindado al sector empresarial de nuestro país, ha sido el soporte para que cada vez más el destino de nuestras exportaciones se centren en nuestro principal socio comercial, fortaleciendo así las relaciones comerciales y estableciendo las bases para que cada día más empresas en Colombia tengan opciones reales de llegar al mercado internacional.

Ahora bien, el camino es largo y apenas estamos comenzando.

Así mismo, las importaciones han aumentado, no en las mismas proporciones, pero si en las necesarias para mantener un dinamismo de intercambio comercial.

Sin embargo es de suma importancia destacar que los contingentes de productos como los lácteos, quesos, arroz y maíz, no han sido utilizados en mayores proporciones, encontrándose en niveles muy bajos que no afectan a los sectores productores de éstos en nuestro país.

De igual manera debemos plantearnos día a día estrategias competitivas que nos permitan mirar más allá y seguir trabajando fuertemente en los sectores actuales y emergentes que pertenecen al programa de transformación productiva del MCIT, más aun cuando sólo el 1% de las empresas de nuestro país son exportadoras, con el objetivo de identificar las oportunidades comerciales internacionales que le abran las puertas a estos sectores.

En este sentido, tanto el gobierno como las empresas deben seguir afrontando retos para ser competitivos en este mercado turbulento al que se enfrenta.

Por ejemplo, los costos logísticos que afectan fuertemente a los precios de exportación, mientras el costo promedio de exportar un contenedor en Colombia se encuentra alrededor de los USD 2.270, en Perú éste valor se encuentra en unos USD 860 y en Chile en unos USD 795.

Como podemos observar, en estos países, que son competencia directa de nosotros ante el mercado de los Estados Unidos, los costos logísticos llegan a ser la mitad y en algunas ocasiones una tercera parte de los de nuestro país dejándonos en desventaja.

Indiscutiblemente nos falta mucho por hacer y ahora es cuando debemos ser más cuidadosos y esforzarnos en acelerar los proyectos de infraestructura del país por parte de nuestros gobernantes y los proyectos de mejoramiento continuo y fortalecimiento empresarial por parte de los diferentes sectores económicos que nos permitan ser parte, no solo de este buen comienzo, sino del crecimiento económico sostenido de nuestro país en el largo plazo.

Mauricio Ortiz
Opinión