Los reclamos sobre la aprobación del cargue y descargue en fondeo contemplado en el proyecto de estatuto aduanero, llegarán hoy a la Presidencia de la República a través de una reunión entre la alcaldesa Elsa Noguera y la dirigencia gremial de la ciudad con la consejera para la Gestión Pública y Privada, Catalina Crane.
La posición tanto de la alcaldesa como de los empresarios portuarios y en general los gremios económicos de la ciudad, ha sido de rechazo a esta medida que se encuentran contemplada en tres artículos que fueron incluidos en el proyecto.
Una de las principales quejas es que esta propuesta no fue socializada en la ciudad y que su contenido se desconocía.
Antonio Felfle, director ejecutivo de Asoportuaria, sostuvo que durante esta reunión de expondrán los riesgos que implica el tema de la operación en fondeo.
'Algunas voces desde el Gobierno dicen que esto se hace en otros países, pero allí no hay los problemas que tenemos aquí como el narcotráfico, la guerrilla, entonces, ¿cómo podemos hacer operaciones?, ¿con qué seguridad? no sabemos que puede llegar por este medio, armas, droga, en fin, es un tema complicado', agregó el dirigente gremial.
Otro de los aspectos que preocupa al sector es que se ve amenazada la estabilidad jurídica de los contratos de concesión portuaria que actualmente están vigentes, ya que se cambiarían las reglas de juego que existen.
Felfle aseveró que se espera tener un diálogo abierto con el Gobierno Nacional, partiendo de que se trata de un problema nacional y no de ciudad.
'Es importante recalcar que no estamos en contra de la navegación fluvial y que la apoyamos y la promovemos', agregó.
Por su parte Eduardo Verano de la Rosa, exgobernador del Atlántico y director ejecutivo del proyecto del Superpuerto de Aguas Profundas, aseguró que al Gobierno se le pedirá que piense seriamente en dar señales claras para que los inversionistas tengan mucha claridad en cuanto a las reglas de juego con que se va a estimular la inversión en infraestructura portuaria en la región.
'Para ello se requiere claridad frente al manejo de la carga y si va a garantizarse que habrá el volumen suficiente para poder justificar grandes inversiones', manifestó Verano.
Considera que es importante llegar a un acuerdo en torno al tipo de infraestructura portuaria que se espera tener en el país, ya que se podría optar por el modelo de países como Haití, que sin tener puertos hacen operaciones portuarias, lo cual es ineficiente o si realmente se busca fomentar a los inversionistas para construir grandes puertos.
La superintendencia de Puertos y Transporte, ya abordó el análisis con la Dimar, Cormagdalena, el Ministerio de Transporte y otros organismos, valorando las ventajas y desventajas que se han presentado. 'A nivel de Gobierno seguimos todos analizando minuciosamente los impactos tanto económicos como de competitividad para adoptar unas posturas específicas', dijo el superintendente, Juan Miguel Durán, quien estuvo en la ciudad.
Indicó que el principal interés del Gobierno es el beneficio del país.
Por Lupe Mouthón Mejía