Compartir:

Convertir el campo en una gran empresa, es el reto por el que trabaja la secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico, Milagros Sarmiento Ortiz, apoyada en un calificado grupo de colaboradores y con la plena confianza del gobernador, José Antonio Segebre.

'Tengo grandes metas, como llevar a feliz término, la ejecución del Proyecto de Repoblamiento Bovino, del cual el señor Gobernador se ha apersonado en la escogencia del ganado, en el número de reses a entregar, y cumplir con todas las especificaciones del proyecto, con el concurso de Asoganorte y su director José De Silvestri, y el Fondo de Adaptación', manifestó la joven abogada nacida en Santo Tomás.

La primera entrega de animales (2.000, de 5.000 en total) que se hará a los damnificados por la emergencia invernal de 2010, será mañana sábado 7 de septiembre en el coliseo de ferias de Sabanalarga, a partir de las 10:00 a. m., con presencia de los pequeños productores e invitados especiales del sector.

'Este programa forma parte del paquete de planes de reactivación económica del sur del Atlántico, que actualmente se encuentran en desarrollo', manifestó la funcionaria, quien también tiene a su cargo los renglones empresarial y de turismo.

Más planes. Sarmiento sostuvo que 'con el fin de reactivar la economía del sur, hacemos apalancamientos con el Gobierno central, para jalonar recursos y poder también reacondicionar los canales de riego y drenaje. Estamos tramitando un Convenio con el Incoder, mientras se define con el Gobierno el tema de $57 mil millones en los que se comprometió el Ministro, en una sesión realizada en Campo de la Cruz hace varios meses'.

'Ayudamos a los campesinos, en la reactivación de alianzas, porque algunas estaban con trámites pendientes, y mediante ellas se jalonan recursos del Ministerio y del Fondo de Adaptación', añadió.

Explicó que 'ya pusimos en marcha los planes de los municipios favorecidos: Luruaco, 279 personas, en líneas como yuca, naranja, maíz, mango y plátano; Manatí, 200, en leche y yuca; Repelón en ganadería, plátano, yuca, maíz y pesca artesanal; Polonuevo, 132, en yuca y leche; y Ponedera, en maíz, yuca y melón'.

'Son 970 personas. El costo del proyecto es de $353.775.000, el 75 % cofinanciado por Minagricultura; el 10 % por los municipios; y el Departamento el 10 %, pero como premio a los directores de las umatas, la Gobernación se comprometió con otro 5 % en bienes y servicios', afirmó.

Con la Subsecretaría Agropecuaria, hay un plan de acción para fortalecerse ante las convocatorias nacionales, trabajando planificadamente y así hayan más beneficiarios, llenando los requisitos técnicos, ya que estos recursos son concursables. Se están correlacionando 2 esquemas: el empresarial, a partir del campo, y la organización administrativa.