Compartir:

La iniciativa del Ministerio de Salud de quitarle la monopolización de la molécula Imatinib a la suiza Novartis, para regular el precio del Glivec, sigue sumando voces de apoyo.

A la carta enviada por 104 expertos abogados, economistas y académicos al presidente Juan Manuel Santos como muestra de respaldo a la propuesta del ministro de Salud, Alejandró Gaviria, se suma la carta de unos 15 congresistas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y la de la subdirectora General de Sistemas de Salud y a la Innovación de la Organización Mundial de la Salud, Marie-Paule Kieny.

En una misiva dirigida al Representante Comercial de Estados Unidos, Michael Froman, 15 congresistas demócratas le exigen conocer la posición de su país frente a este caso, debido a las supuestas presiones contra Colombia, que se estarían ejerciendo desde el mismo legislativo, para que no se expida una licencia pública que permitiría reducir el precio del medicamento usado para para tratar el cáncer.

Una nota de la Embajada de Colombia en los Estados Unidos, firmada por Andrés Florez, encargado de asuntos de negocios de la embajada colombiana en Washington D. C. señala que 'dado el directo relacionamiento que hay entre un grupo significativo de Congresistas con la industria farmacéutica en EEUU, el caso de Glivec es susceptible de escalar hasta el punto de crear un inconveniente en la aprobación de los recursos de la nueva iniciativa denominada ‘Paz Colombia’, así como una disputa dentro de los términos del TLC'.

La misiva, filtrada hace unas semanas, es enviada a la ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín quien dijo a EL HERALDO que espera que esto no afecte el plan Paz Colombia.

Los congresistas justifican su apoyo a la medida que pretende aplicar Minsalud anotando que 'la emisión de una licencia obligatoria es admisible en virtud de acuerdos comerciales y no tendría que afectar los acuerdos anteriores.' Añadieron que 'los representantes del estado de EE.UU., deben respetar esa flexibilidad'.

Reconocen también que el gobierno colombiano está respetando los acuerdos internacionales que permiten las licencias obligatorias, y que esto compensaría a la farmacéutica Novartis, tal como como lo exigen esos estándares. Puntualizan que solo se estaría contemplando para el Gleevec debido a que 'su elevado precio representa un enorme costo para el sistema de salud del país y en ocasiones muchos pacientes no pueden acceder a este'.

El apoyo de la OMS

Por otra parte, la subdirectora General de Sistemas de Salud y a la Innovación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Marie-Paule Kieny, envió una carta al despacho del Ministerio de Salud en la que el organismo respalda al ministro Gaviria en la intención de regular el precio del Imatinib.

Kieny señaló que los países miembros de la Organización Mundial del Comercio no tienen limitantes al momento de declarar de interés público un medicamento, y que cada país 'es libre de determinar los motivos por los que una licencia obligatoria puede ser concedida en sus leyes nacionales'.

'Las licencias obligatorias son una herramienta que pueden utilizar los miembros de la OMC donde las patentes se convierten en un obstáculo para el acceso a un tratamiento asequible', aseguró en la misiva.

Apuntó que, desde el año pasado, este producto hace parte del listado de medicamentos esenciales, porque ratificaron a nivel mundial que los pacientes se encuentran con la barrera del precio de los fármacos al momento de tratar su enfermedad.

Finalizó diciendo: 'como hemos visto en el pasado, negociaciones de buena fe pueden dar lugar a acuerdos de beneficio mutuo, espero que esas negociaciones puedan tener lugar como muy pronto'.

La iniciativa de Minsalud busca quitarle la monopolización de la molécula Imatinib a la suiza Novartis. Con esto se crearía una libre competencia la cual se reflejaría en la baja de los precios, lo que facilitaría el acceso de los pacientes al medicamento.