El periodista Luis Carlos Cervantes fue asesinado este martes en el corregimiento La Caucana, municipio de Tarazá, Antioquia, según confirmaron representantes de los gremios periodísticos del Bajo Cauca antioqueño. Cervantes era director de la emisora Morena F.M. en ese municipio.
Según las autoridades, a las 2:30 de la tarde fue ultimado el periodista.
El pasado 21 de julio, Cervantes recibió una amenaza de muerte al negarse emitir una información en la emisora que dirige. Estamos 'cansados de verlo en Tarazá', le dijo en aquel entonces el hombre que llegó a su hogar con el contenido.
El periodista salió de la zona y cuando llegó a Medellín la Unidad Nacional de Protección (DNP) le notificó, según un estudio realizado, que su riesgo era bajo, por lo cual le retiró su esquema de seguridad. A pesar que desde el 2010 Cervantes había recibido amenazas de muerte por denuncias periodísticas sobre casos de corrupciones en administraciones municipales del Bajo Cauca.
La Asociación de Periodistas de Antioquia (APA) recordó que el pasado 24 julio alertó sobre la situación del comunicador social.
'La vida de un periodista se perdió por la incapacidad de las autoridades de proteger a quien denuncia. Exigimos justicia', escribió APA en su cuenta de Twitter.
A través de un comunicado de cinco puntos, la Unidad Nacional de Protección explicó por qué le había levantado el esquema de seguridad al periodista. Los siguientes son los tres principales puntos presentados en el comunicado:
'2. Es importante aclarar algunos elementos clave sobre la decisión de retirar el esquema de protección de la persona fallecida. El señor Luis Carlos Cervantes contó con medidas de protección, aprobadas por el Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas (CERREM) e implementadas por la UNP, desde junio de 2012 hasta el 24 de julio de 2014, fecha en que se hizo desmonte del esquema de protección con que contaba consistente en dos hombres de protección y un vehículo convencional.
3. El desmonte se hizo en virtud del nivel de riesgo ordinario ponderado por el Grupo de Valoración Preliminar, y ratificado por el Comité de Evaluación de Riesgo e Implementación de Medidas – CERREM, al que asisten representantes de la Fundación para la Libertad de Prensa y la Federación Colombiana de Periodistas, entre otras organizaciones de periodistas. Es importante recalcar que la UNP no tiene voto en dicho comité, tal y como lo señala el Decreto 4912 de 2011. A este comité asisten como invitados permanentes, La Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo. En dicho comité del 5 de junio de 2014, se decidió levantar el esquema, sin objeción alguna de sus asistentes.
4. Que según la información evidenciada en el estudio de riesgo, no había nexo causal entre las amenazas recibidas por el señor Cervantes, y su labor como periodista, razón por la cual el resultado fue ordinario. Según la información en poder de la UNP sobre este caso, el Señor Cervantes desde hace más de un año, no ejercía el periodismo. Su trabajo en la Emisora Morena FM consistía fundamentalmente en programación musical'.