Compartir:

A través de proyectos de infraestructura vial de gran impacto, unos avanzados y casi terminados, otros a media marcha y algunos apenas comenzar, el Magdalena camina hacia la modernización y la competitividad.

Se trata de la doble calzada Barranquilla – Ciénaga; la vía Fundación – Pivijay; la doble calzada Ye de Ciénaga – Santa Marta; la variante de Ciénaga y la controvertida Vía de La Prosperidad, proyectos que son punta de lanza del anhelado desarrollo.

El más avanzado es la doble calzada Ciénaga – Santa Marta el cual hace parte del Plan Vial del Norte y su inicio fue hace 12 años. Con distintas fuentes de financiación se invierten cerca de $255.000 millones en una extensión de 47.8 kilómetros.

El proyecto ha tenido que sortear demoras por la negación de particulares a negociar sus predios y por la languidez de la justicia para hacer dictar sentencias en cumplimiento de las normas de expropiación. Hoy está terminado en un 95 por ciento.

La vía Fundación – Pivijay, con inversión de 45 mil millones de pesos de recursos de regalías de la Gobernación del Magdalena , está cambiando la historia de esa zona de la región Caribe con mejor movilidad de mayor agilidad para en el desplazamiento de vehículos que atienden centros hospitalarios y también de los que cubren los sectores productivos que se concentran entre los municipios de Fundación y Pivijay.

No solo es para Pivijay y Fundación, también es para sus corregimientos, para Salamina y los municipios cercanos como Cerro de San Antonio o El Piñón, que utilizan con frecuencia esta vía para ir a Santa Marta.

B/Quilla - Ciénaga

Aunque apenas está en estudios, sería en abril del 2018 cuando se firme el acta para el comienzo de los trabajos de la segunda calzada entre Barranquilla y Ciénaga, obra que según el ministro de Ambiente y desarrollo sostenible, Luis Gilberto Murillo, 'harán un quiebre en la historia de esta clase de obras'. Será reconstruida con una segunda calzada tendrá una extensión de 44.5 kilómetros.

Esta carretera en su ejecución será un ejemplo de cómo es una vía adaptada al cambio climático, que en lugar de generar impactos ambientales negativos, haga lo contrario, pues será una las piezas de recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta en su flujo hídrico de agua dulce y salada.

Este proyecto importante para la región marcará un hito porque en vez de perjudicar ayudará a mantener los ecosistemas.

Esta doble calzada se complementa con la variante de Ciénaga, un nuevo tramo de vía que mejorará la movilidad y dará un paso trascendental en la movilidad pues empalma con la Ye de Ciénaga.

Descongestionará el casco urbano de Ciénaga de vehículos pesados y bordeará la Ciénaga Grande de Santa Marta en un trayecto de 7 kilómetros.

La obra tiene un costo de 165 mil millones de pesos. Tendrá 14 kilómetros y va desde el peaje de Tasajera hasta la Ye de Ciénaga, en doble calzada, con varios puentes, bermas, separador central, cunetas y zonas de retorno. El desplazamiento vehicular será de 100 kilómetros/hora.


Vía de la Prosperidad

Aunque está inmersa en problemas jurídicos, la Vía de la Prosperidad, sigue siendo el proyecto más importante del Caribe colombiano en los últimos 50 años. El contrato por valor de $432 millones de pesos, fue otorgado a la firma Ribera Este, que lo inició en el 2015.

Luego que se paralizara por estar desfinanciado, se le dio luz verde tras un empujón económico que logró la gobernadora Rosa Cotes al hacer que Invias le desembolsara $113 mil millones de pesos los cuales serán entregados de manera fragmentada al contratista para culminar la obra en su primera fase.

Para ello, la firma Ribera Este construirá 17.5 kilómetros, los cuales deberán estar terminados en julio del año entrante, hasta donde llega la prórroga otorgada luego que el contrato tuviera fecha de vencimiento en noviembre próximo.


El SETP

En Santa Marta las obras viales están marcadas por el proyecto de movilidad más importante en su historia: el Sistema Estratégico de Transporte Público, Setp. La obra tiene al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Su costo es de 340 mil millones de pesos y se encuentra en la etapa de intervención de calles y avenidas. Ya fueron entregados tres puentes que conectan con calles que fueron intervenidas en un largo trayecto como el caso de los de la calle 29 entre carreras 4 y 5.