Compartir:

La mortandad de peces que se presenta en la Ciénaga Grande de Santa Marta y cuyo centro de la alerta es el área de Puerto Ancho, en el sector de Buen Vista, les asesta un nuevo golpe a la subsistencia de los pescadores, quienes sienten que están luchando contra dos enemigos invencibles: la naturaleza y la orfandad estatal.

Dicen que el repetitivo suceso los tiene cansados y que incluso, algunos ya ni protestan porque 'se agotaron las palabras'. 'Ya no sabemos más ni que decir', manifestó Armando Suárez.

Lo cierto es que según el concejal de Sitio Nuevo, Dagoberto Peláez, 'desde el 16 de julio diariamente mueren peces en la Ciénaga Grande'.

'Si esto sigue así no va a quedar nada con qué comer, porque aquí (en los pueblos palafíticos) no hay no ganadería ni agricultura… solo hay pescado', anotó.

Manifestó que aunque parezca una exageración, prácticamente en el complejo de Pajarales ya no hay peces. 'Si el Gobierno Nacional no mete le mete la mano a esta Ciénaga, los nuestros pueblos desaparecerán y lo que no pudieron hacer las balas lo hará la naturaleza, la desidia y el hambre', precisó el concejal, oriundo de Buena Vista.

Se supo que en comunicación que harán llegar al Presidente Santos, volverán a pedir que lo más pronto posible se actúe y que lo haga no solo el Estado, sino el gobierno mundial, en razón de es una zona Ramsar.

'¡Por favor, no dejen que se acabe la Ciénaga!', exclamó.

DESDE EL 16 D EJULIO

Fue el 16 de julio, en El Morro cuando se registró la primera gran mortandad de peces, pero el 4 de agosto fue el suceso de mayor proporción y el que durante más de una semana mantuvo en vilo a todos, incluso al Gobierno y las autoridades ambientales.

Ese día se descubrió la muerte de cerca de 12 toneladas de peces en el complejo Pajarales, en comprensión del pueblo palafítico de Nueva Venecia., jurisdicción de Sitio Nuevo. Angustiados los pescadores se tomaron el Caño Aguas Negras y construyeron un canal paralelo para que ingresara más flujo de agua dulce al estuario.

Poco después, el 11 de agosto se registró otra muerte masiva de mojarras, lisas, lebranches y chivos en el Caño San Luis, comprensión municipal de Pueblo Viejo y el 7 de septiembre similar situación en la Boca de La Barra.

'De mortandad en mortandad, nos estamos quedando sin peces', reiteran los pescadores.