El concepto de que las enfermedades tropicales prevalecen en zonas del trópico, donde abundan los insectos transmisores, ha variado con la aparición de virus como el Zika y el Chicunguña, que en los últimos años han generado brotes y epidemias en regiones donde antes no se registraban.
Afectan tanto a países subdesarrollados como a las grandes potencias, ya no se expanden bajo un clima especifico, no conocen de fronteras y se comportan distinto en cada población, indicó la docente investigadora de la universidad Simón Bolívar, magíster en Microbiología Tropical, María Auxiliadora Badillo.
Lo peor son las secuelas de las enfermedades. En el caso del zika se ha determinado su relación con el síndrome de Guillain-Barré y una probable conexión con microcefalia en bebés en gestación, por ejemplo.
Grupos de investigación que trabajan en la detección y comportamiento de estas enfermedades catalogadas como emergentes y reemergentes (en caso del dengue), entre estos el de Microbiología para el Desarrollo y la Innovación (MDI) del programa de Microbiología de la universidad Simón Bolívar llevó a cabo en 2014 junto al grupo de Investigaciones Biológicas del Trópico (IIBT) de la Universidad de Córdoba un estudio de caracterización epidemiológica, clínica y de laboratorio de la infección por chikunguña en pacientes pediátricos de Cartagena.
Fue un trabajo pionero en Colombia, en el que resultaron positivos 54 de 60 pacientes, y que evidenció características clínicas típicas como fiebre, erupciones, articulopatías y cuadros atípicos como afecciones cardiacas, hepáticas y en piel como la hiperpigmentación. Durante el análisis fue practicada una correlación de la carga del virus en sangre con la gravedad de la enfermedad que demostró ser mayor en niños menores de un año.
Asimismo el IIBT estableció el origen del virus que afectó la Región Caribe del país, encontrando que era el genotipo asiático estrechamente relacionado con la cepa aparecida en las islas Vírgenes Británicas.
Muy similar a la entrada del chikunguña a Colombia en julio de 2014, cuando se detectó el primer caso importado, ha sido la propagación del virus del Zika desde septiembre de 2015, al establecerse la transmisión a través de los primeros casos procedentes de Brasil.
Para el biólogo y doctor en Medicina Tropical, Ronald Maestre Serrano, vinculado como docente investigador a la universidad Simón Bolívar, por ahora las medidas más efectivas contra la propagación del zika está en manos de la misma comunidad y deben ir dirigidas al autocuidado, y acorde con las políticas y acciones de los entes gubernamentales.
Las recomendaciones de las autoridades sobre eliminar criaderos de mosquitos en las casas, usar repelentes, toldillos, entre otras, son, en su opinión, necesarias. Añade que es importante que las comunidades trabajen en conjunto con sus vecinos ya que si en una vivienda no hay control de los criaderos con larvas del mosquito, los adultos que nazcan pueden afectar las residencias de los alrededores, porque en el caso de Aedes aegypti, mosquito transmisor del zika, el chicungunya y el dengue, está determinado que alcanza un vuelo de 200 metros a la redonda del criadero donde nació.
La tesis doctoral de Maestre Serrano fue precisamente el estudio ‘Estado actual de la susceptibilidad a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti de la región Caribe colombiana’. Entre las conclusiones está que la alta presión ejercida a lo largo del tiempo para el control de este mosquito con insecticidas organoclorados, organofosforados y piretroides ha llevado a la aparición de insectos resistentes a más de uno de estos.
'Este estudio refuerza la necesidad de la vigilancia de la resistencia a la insecticidas en la región del Caribe colombiano y proporciona herramientas para el diseño de las medidas de control contra estas poblaciones de Aedes aegypti en el país', señala Maestre en el estudio.
Casos en Barranquilla. Las estadísticas de la Secretaría de Salud de Barranquilla arrojan que el total de afectados con virus del Zika en el Distrito, notificados desde que inició la fase en octubre de 2015 hasta enero de 2016, es de 2.713.
En cuanto al chicunguña, en lo que va corrido del año se han diagnosticado 310 casos en la ciudad.
Asimismo este año en la capital del Atlántico la Secretaría ha reportado 135 casos de dengue, de los cuales dos son del tipo grave.
Las localidades que presentan más afectados con estos virus son, en su orden: Suroccidente, Suroriente, Norte Centro Histórico, Riomar y Metropolitana.
afectados en Colombia. En su más reciente boletín epidemiológico, el INS reporta que a partir de la confirmación de la circulación del virus del Zika en el país han sido notificados un total de 31.555 casos de afectados en todo el territorio nacional. En la última semana analizada, del 31 de enero al 6 de febrero, se notificaron 5.910 casos nuevos.
Las entidades territoriales con mayor cantidad fueron Norte de Santander, Huila, Cundinamarca, Barranquilla y Tolima con el 56,4 % de los casos.
Está confirmada la circulación del virus en 222 municipios de Colombia, 46 de los cuales (20,7 %) corresponden a la Región Caribe.

