Compartir:

El Instituto Nacional de Vías, Invías, cerró ayer el proceso licitatorio para la construcción del nuevo puente Pumarejo, para el cual se presentaron tres propuestas de consorcios integrados por empresas de Colombia, Chile, Italia y México.

El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, explicó que luego de hacer el análisis de las propuestas recibidas, hoy tienen prevista la adjudicación del contrato para la construcción de la obra.

Según Vargas Lleras, para el desarrollo de este proyecto, que tiene un costo inicial de 625 mil millones de pesos y un plazo máximo de 36 meses para su construcción, se presentaron los siguientes consorcios: Consorcio SES Puente Magdalena, Tradeco Infraestructura sucursal Colombia y Consorcio Internacional Puente Río Magdalena.

El primero está integrado por Esgamo Ingenieros Constructores (30%), Sacyr Chile S.A. sucursal Colombia (30%) y Sacyr Construcción Colombia (40%), cuya propuesta económica fue de 614.925 millones de pesos.

Tradeco Infraestructura sucursal Colombia (firma individual de procedencia mexicana), presentó oferta por un valor de $620.120 millones de pesos.

Consorcio Internacional Puente Río Magdalena está conformado por INC S.P.A. OI N.C.S.P.A. (70% de procedencia italiana) y SIG Southwestern International Group S.A. (30%), con una propuesta de $624.972 millones de pesos.

'El nuevo puente Pumarejo es una megraobra que mejorará notablemente la competitividad de la Región Caribe y la conectará con los principales centros de producción del interior del país. Además, este puente sobre el Río Magdalena, a la altura de Barranquilla, será construido con diseños de alta ingeniería', manifestó Vargas Lleras.

LAS CARACTERÍSTICAS

De acuerdo con los diseños, el nuevo Puente Pumarejo tendrá una altura de 45 metros y una extensión de 380 metros, atirantada con pilón central y tirantes en su sección mediana, contará con dos calzadas de tres carriles cada una, berma interna de 0.50 metros, berma externa de un metro, zona peatonal de dos metros y ciclovía de 1,5 metros en ambos extremos.

El nuevo Pumarejo empieza en Barranquilla, en el intercambiador a desnivel que lo conecta con la vía al Puerto y con Santa Marta, y termina en el corregimiento de Palermo.

En su momento, el Comité Intergremial del Atlántico al conocer los diseños del nuevo Pumarejo manifestó que este responde a las necesidades de infraestructura vial de la Región Caribe y desde esa perspectiva debe articularse con el Corredor Portuario de Barranquilla pero también con la doble calzada de la carretera a Ciénaga, especialmente con el viaducto del tramo Palermo - Tasajera, y la llamada Vía de la Prosperidad. (Ver recuadro).

Sobre el tema, la ministra de Transporte Natalia Abello dijo que sobre la conexión vial hacia Santa Marta, hay dos propuestas de Asociaciones Públicos Privadas (APP) que se presentaron y están en etapa de prefactibilidad con la Agencia Nacional de Infraestructura.

Las APP incluyen la segunda calzada en 60 kilómetros que están pendientes entre Tasajera y Barranquilla.

En contexto

Integremial expresó su preocupación por el hecho de que el viaducto Palermo - Tasajera, que tendrá positivos efectos ambientales para el Parque Isla de Salamanca, no esté incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. No está claro aún cómo se conectarán las dos calzadas del nuevo Puente Pumarejo, cada una de tres carriles, una ciclovía de 1,50 metros y un área peatonal de 2,50 metros, con la carretera actual de calzada sencilla y por ello es necesario avanzar también en definir los diseños y la contratación de la construcción de la doble calzada a Ciénaga, partiendo del viaducto Palermo - Tasajera. Además de la solución vial que representa, esta obra es fundamental para comenzar a contrarrestar los daños ambientales que sufre el Parque Isla de Salamanca y la Ciénaga Grande de Santa Marta.