Compartir:

La influencia de Julio Verne en la imaginación de un niño de 12 años y los arroyos que cada invierno inundan a Barranquilla, tuvieron un encuentro en un relato de ficción, escrito a partir de una realidad que asombró a un adolescente bogotano que reside hace dos años en la Arenosa .

Mientras Cristian Rodríguez, autor del cuento 'Cómo despertar a la lluvia', fantaseaba con cruzar la fuerte corriente que circulaba por las calles a bordo de una balsa construida con las tablas de su cama, una historia mitológica le inspiró aquella escena de arroyos: asoció un problema de infraestructura de ciudad con la ineficiencia de un supuesto 'duende de la lluvia', quien debía estar despierto para cesaran las precipitaciones.

Cristian envió su escrito a la séptima versión del Concurso Nacional del Cuento organizado por el Ministerio de Educación y RCN. Pero lo hizo cuando ya habían sido cerradas las inscripciones.

Unas semanas antes había presentado su texto en un concurso realizado en el colegio Pies Descalzos, donde cursaba séptimo grado, pero allí ni siquiera clasificó a la primera ronda.

Se la jugó una vez más por su narración, en donde el personaje principal buscaba una solución para frenar las lluvias que tenían inundada a una ciudad que estaba colapsada por los arroyos, enviando a aquel certamen su texto.

Para su fortuna, el concurso del Ministerio de Educación abrió un último plazo que le permitió efectuar su inscripción. Sin embargo, le perdió el rastro a su cuento. No revisó los listados publicados donde anunciaban a los que clasificaban de una fase a otra, ni preguntó a alguien más por la aceptación de su 'duende de la lluvia'.

Unos meses después, la sorpresa lo dejó en una pieza cuando lo llamaron a su celular y le dijeron que había ganado el concurso del Ministerio de Educación en la categoría que reúne a los estudiantes que cursan entre primero y séptimo grado.

Entre los 28.621 colombianos que participaron en el certamen, Cristian estuvo en competencia directa con 8.824 estudiantes que hacían parte de la misma categoría a la que él pertenecía, de esta solo 10 resultaron ganadores. 'Me alegré mucho con la noticia, no lo podía creer'.

Cristian dice que le gustaría ser escritor, científico y político. Y que de paso le daría la vuelta al mundo en ochenta días, igual a como lo escribió Verne, para ver si en otras ciudades también hay arroyos.

Apoyo del colegio. Nury Gutiérrez, docente de literatura del colegio Pies Descalzos, nunca entendió por qué el cuento de Cristian había pasado desapercibido ante los jurados del concurso que realizó la institución. 'Yo lo asesoré desde el inicio con su relato. Siempre me gustó y lo animé a que lo enviara a otro lado', afirma.

Entre los docentes y compañeros del chico que ahora cursa octavo grado, no se escuchan más que elogios que lo catalogan como un joven 'excelente' en los diferentes ámbitos de su vida.

Desde que recibió su condecoración en el Hay Festival, celebrado en Cartagena entre el 30 de enero y el 2 de febrero de este año, las felicitaciones no le han faltado. Incluso, en pasados días el secretario de Educación Distrital, José Carlos Herrera, le realizó una exaltación por su logro, destacando la importancia de que un estudiante de una institución oficial obtuviera tal logro.

Para completar el ramillete de premios, Cristian recibió de la Alcaldía de Barranquilla una tableta electrónica para que apoye sus procesos educativos.

Un encuentro arrollador. Su familia llegó a Barranquilla hace dos años porque el padre y la hermana de Cristian son alérgicos al frío. Desde Bogotá, el joven había escuchado mencionar a los arroyos, pero cuando vio el que pasa por la calle 84, quedó impactado. 'Me sorprendió ver algo tan grande en la ciudad', exclama.

Ahora, mientras está sentado en una banca de su colegio, el chico prudente que observa todo detrás de sus grandes lentes, suelta una frase ya conocida: 'la educación es la base para cualquier sociedad'. No es coincidencia, probablemente su afinidad por la política ya le está perfilando el discurso hacia la defensa de la educación, 'para que el país sea mejor'.

vanessa.saldarriaga@elheraldo.co