Compartir:

Una segunda jornada, igual de histórica y sin precedentes a la del día anterior, protagonizaron ayer miles de personas que se manifestaron en la Plaza de Bolívar a favor del alcalde Gustavo Petro y en contra del fallo del procurador Alejandro Ordóñez, que lo destituyó por el cambio en el esquema de aseo.

En la más emblemática plaza del país se dieron cita recicladores, ‘escobitas’, carreteros, sindicalistas, estudiantes, artistas, comunidades LGBTI, animalistas, barras bravas, indígenas, afrodescendientes, organizaciones barriales, ambientalistas, músicos, desplazados y hasta caballos y perros.

Allí, el burgomaestre inició diciéndole a la multitud: 'el alcalde ya dejó de ser el protagonista y ahora empieza a serlo el pueblo'. Añadió que en varios países del mundo y entes internacionales, mandatarios, funcionarios y ciudadanos 'se preguntan qué pasa con la democracia en Bogotá' y 'han cuestionado al gobierno por no respetar el voto popular'.

Resaltó el mandatario distrital que las jornadas se han desarrollado en paz: 'ahora podemos mostrarle al mundo de dónde viene la violencia en Colombia y de dónde viene la paz: ustedes, el pueblo, son la paz'. Y destacó, además, que hubo manifestaciones de apoyo en varias ciudades del país, incluyendo Barranquilla y Sincelejo en el Caribe.

Y concluyó advirtiendo que 'gobernaremos hasta el último momento: el presupuesto público hay que cuidarlo hasta el último momento'.

En la plaza, en medio de banderas del M-19, carpas para pasar la noche, pancartas, dibujos y carretas, Ramón Muró, habitante del Bronx, dijo que se manifiesta porque 'Petro nos ayudó con el comedor social, el Camad, el jardín infantil, el pediátrico, el geriátrico y la asistencia sicológica'. A su vez, Natalia Parra, animalista, señaló que 'las políticas de Petro son históricas, los animales no tenían valor para las alcaldías, y ahora la sustitución de vehículos de tracción animal, el cierre del centro de torturas de la plaza de toros, entre tantos otros planes, se van a ver truncados'.

Del resguardo de la alta y media Guajira, Camilo Jusayú, quien llegó de la península con una decena de amigos y familiares, dijo que 'apoyamos a Petro porque como pueblos indígenas creemos que no ha cometido ningún acto corrupto, y ha visto por la igualdad y el respeto de los derechos indígenas'.

Entre tanto, el delegado de la ONU en Colombia, Todd Howland, pidió una cita con el jefe del Ministerio Público para 'hablar sobre jurisprudencia existente en razón de derechos humanos en este tipo de casos'. A lo que el ministro del Interior, Aurelio Iragorri, respondió que 'los organismos internacionales no están para tomar partido en decisiones judiciales o disciplinarias'.

De otro lado, las Farc, desde La Habana, criticaron 'el grave golpe contra el proceso de paz' que habría asestado el procurador con su decisión y llamaron 'a la sociedad a respaldar todas las acciones de repudio' contra el 'cavernario' Ordóñez.

La exfiscal general Viviane Morales, por su parte, le envió una carta al presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo, pidiéndole que tramite en el Legislativo una solicitud de renuncia al procurador y que 'un nuevo procurador, sin sesgos ideológicos, resuelva los recursos del alcalde'.

Mientras, el registrador Carlos Ariel Sánchez adelantó que de ratificarse la decisión contra Petro, las elecciones capitalinas costarían más de 55 mil millones de pesos. Por ahora, Petro tiene cinco días para presentar su recurso de reposición. Luego, el procurador tendrá dos meses para dar su veredicto sobre si confirma o modifica la sanción. Si la ratifica, el presidente de la República deberá encargar a alguien de una terna del partido del alcalde, los Progresistas. Seguidamente, se convocará a elecciones atípicas en un término de 55 días desde la confirmación del fallo.

Trascendió además que el director del Observatorio de Cultura del Distrito, Otty Patiño, en una reunión que tuvo con el exvicepresidente Francisco Santos se enteró de que 'en el uribismo ya se conocía de la decisión' del Ministerio Público: 'yo había oído directamente de Pacho Santos que se iba a producir eso hace más de 15 días. Tuve la oportunidad de escuchar de él que se estaba alistando para ser candidato a la Alcaldía de Bogotá. Después supe por intermedio de uno de los secretarios del despacho que el procurador se estaba reuniendo con (Álvaro) Uribe y con (Fernando) Londoño'.

Mientras tanto, entre los más pesimistas sobre las posibilidades de Petro, se empezó a abrir una posible baraja de candidatos: el exalcalde Antanas Mockus, el exvicepresidente Santos, el exconcejal Carlos Fernando Galán, el exalcalde Enrique Peñalosa, el exgobernador Antonio Navarro, el excandidato a la Alcaldía Aurelio Suárez, la exfiscal Morales y el vicepresidente Angelino Garzón.

Sincelejo. Elizabeth García de Alcocer, suegra del alcalde de Bogotá Gustavo Petro, era una de las manifestantes que encabezaba el plantón que desde las 9 a.m. de ayer adelantaron líderes de víctimas, militantes de Polo y amigos del mandatario en desacuerdo por la decisión del procurador Alejandro Ordóñez de destituirlo e inhabilitarlo por 15 años.

En Montería. Con un primer plantón en la tarde de ayer en las afueras de la Procuraduría provincial, calle 23 con carrera 8, los simpatizantes del movimiento Progresistas en Córdoba se unieron a las manifestaciones nacionales por la decisión del procurador de destituir e inhabilitar por 15 años al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, quien además es de este departamento.

En Valledupar. Un grupo de no más de 30 manifestantes se instalaron durante varios minutos en la puerta del edificio de la Caja Agraria en Valledupar, donde tiene sede la Procuraduría Regional del Cesar, para protestar por la medida. Leonardy Pérez, estudiante de derecho, califica la medida como arbitraria. Con pancartas enviaron mensajes de solidaridad a Petro.

Barranquilla. Miles de barranquilleros se concentraron en la Plaza de la Paz para apoyar al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Seguidores del movimiento Progresistas, trabajadores y sindicalistas se reunieron en medio de varios actos culturales para insistir en que la democracia se debe respetar y no manchar con actuaciones como las del procurador, que calificaron de extralimitadas en sus funciones.