Compartir:

El secretario de Salud del departamento del Atlántico, Armando De la Hoz, informó que en el último mes han aumentado en un 16% las consultas en hospitales de los municipios del Atlántico por casos asociados a la ola de calor.

El funcionario, en declaraciones a EL HERALDO, explicó que el efecto de las altas temperaturas puede generar alteraciones en la hipertensión arterial.

La ola de calor que ha venido azotando a la región Caribe ha causado efectos en la salud de los ciudadanos. Sin embargo, también las altas temperaturas generan beneficios a otro sector de la población, como el caso de los vendedores de bebidas refrescantes.

El lunes pasado, la Secretaría de Salud Distrital reportó que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), originadas por cambios bruscos de temperatura, aumentaron en 5.989 casos con relación al mismo periodo en el año pasado.

En esta oportunidad, es la Secretaría de Salud del departamento del Atlántico la que está en alerta ante el aumento significativo en consultas médicas durante el mes que está en curso.

De la Hoz, jefe de la dependencia, dijo que el calor tiende a aumentar la temperatura corporal de las personas y la presión arterial.

Por consiguiente, aumenta también la frecuencia cardiaca y esto puede incurrir en un desgaste metabólico hasta llegar a la deshidratación.

Agregó que cuando la temperatura es alta y la presión no es controlada, está el riesgo de que el paciente tenga algún evento de tipo cardiovascular o cerebral, producto del mismo sistema de aumento en la presión arterial, es por ello que 'el efecto del calor sí puede generar alteraciones en la hipertensión'.

Además, el funcionario advirtió que los niños y adultos mayores son los más perjudicados con las altas temperaturas. 'Hay que mantenerlos cubiertos y aislados del calor para evitar que se presente algún tipo de complicaciones para ellos', recomendó.

Según De la Hoz, entre los municipios más calurosos en el departamento del Atlántico están: Manatí, candelaria, repelón y ponedera.

'En estos lugares hay falta de vientos que podrían disminuir el efecto del clima. En este momento los ventiladores ya no están dando la capacidad para refrescar a la personas', manifestó.

José Charris, jefe médico de urgencias en el hospital Universidad del Norte, comentó que, en la temporada de calor, los casos médicos más frecuentes son denominados ‘golpe de calor’, los cuales se presenta en exceso de sudoración, agitación psicomotora y pérdida de conocimiento.

Sin embargo, durante este periodo aún no se han reportado este tipo de casos en este centro de salud.

El médico explicó, además, que la hipertensión es un motivo de consulta muy frecuente en los ciudadanos de Barranquilla.