Luego de las seis muertes que se registraron la semana pasada, en La Guajira fallecieron dos niños wayuu más a causa de la desnutrición. Sus casos fueron reportados por el líder indígena Javier Rojas, quien informó que las víctimas mortales provenían del municipio de Manaure.
El primero de los muertos fue un menor de un año quien falleció en el municipio de San Juan del Cesar, sur del Departamento, después de haber sido trasladado desde el hospital de Manaure, a donde inicialmente lo llevaron para que recibiera atención médica.
'Además de la desnutrición, el niño tenía vómito y diarrea', informó el líder peticionario de las medidas cautelares otorgadas al pueblo wayuu por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Ayer se cumplió el velorio por parte de la familia residente en la comunidad de Tawaya y su sepelio será fue hacia las cinco de la tarde, informó Rojas.
También reportó la muerte de un niño de ocho meses de edad en la comunidad de Jocolibao, área rural de Manaure, a causa de la desnutrición. Rojas insistió en las medidas al Gobierno Nacional para detener estas muertes.
El menor estaba afiliado a la EPS Saludvida y era atendido por la IPS Sol Wayuu, según los documentos que lo identifican.
Con estos dos fallecimientos ya son 83 los niños indígenas muertos por desnutrición en la península.
Red de cooperación
Ante la escandalosa cifra de niños muertos por desnutrición, un grupo de organismos no gubernamentales, entidades del Estado, fundaciones y organismos internacionales se unieron a la Red de Cooperación propuesta por el gobernador de La Guajira, Wilmer González Brito, al concluir la Mesa de Cooperantes para la niñez, la infancia, la adolescencia, juventud y familia que se llevó a cabo en Riohacha. El mandatario dijo que la iniciativa busca mejorar la calidad de vida de sectores indígenas y población vulnerable.
'Con esto pretendemos intervenir en procesos que permitan frenar el alto incremento de niños que mueren por hambre y que miremos estrategias para el fomento al empleo, el emprendimiento, la sostenibilidad y fuentes de ingresos para las comunidades afectadas', afirmó González.
A este propósito se vincularon entidades como Unicef, Plan Mundial de Alimentación, Naciones Unidas, Save the Children, el viceministerio de Agua y Saneamiento, el ICBF, las fundaciones Éxito y Colombia Verde, la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Federación de Departamentos.