Año nuevo, precios nuevos: ¿alarmarse o no hacerlo? ¿De dónde salen los aumentos? ¿Se deben todos a la Reforma Tributaria?
EL HERALDO consultó a economistas y especialistas en finanzas, quienes analizan que hay una mayor sensibilidad entre la población hacia los incrementos de los precios de bienes y servicios. Esto se le atribuye a tres elementos: muchos precios han sido fijados de acuerdo con la inflación del año anterior, que se conoció a principios de este mes (como en multas y comparendos); se fijó el incremento del salario mínimo que hace que la mano de obra se encarezca para muchos sectores, lo cual, a su vez, implica que los costos para la empresa sean más altos, afectando en últimas los precios de los bienes. Finalmente está la entrada en vigor de la Reforma Tributaria (que subió el IVA del 16% al 19%).
Para el economista y catedrático César Corredor los resultados de inflación del año anterior muestran que los precios se incrementaron apenas un 5,75%, mientras que el incremento salarial se estableció en 7%.
'Esto significa que el salario real de los colombianos ha experimentado una mejora', explicó. Señaló, además, que fue más alto el incremento nominal del salario, que el incremento en los precios. Es decir, 'si bien hubo una inflación relativamente alta en 2016, —con 5,75 %, la inflación observada ese periodo no alcanzó el rango meta establecido por el Emisor— la tasa registrada fue compensada por el incremento en el salario'. En ese sentido, explicó que no hay que entrar en pánico. Al contrario, los aumentos en precios en esta época del año son parte de procesos económicos normales que se presentan en el periodo referido; son temporales
La invitación de los expertos es a que la población mantenga la calma en esta situación y que no se deje llevar por las especulaciones. También manifiesta n que lo más probable es que a partir de marzo empiece a verse una reducción en la inflación, como se ha venido observando en meses anteriores.
De acuerdo con Rafael García Luna, economista y catedrático de la Universidad del Magdalena, la reforma tributaria 'impulsa a todos los colombianos a reflexionar sobre sus decisiones de gasto y sobre sus deudas'. Así mismo, destaca que es fundamental consolidar una estrategia sencilla pero eficaz a fin de enfrentar de manera creativa los cambios en los precios de algunos productos y servicios. 'En este orden, lamentarse, buscar culpables y hablar mal del gobierno que generó el aumento de los impuestos, aunque libera emociones, no es una buena estrategia', indicó.
Por otra parte, Jairo Parada, docente del Departamento de Economía de la Universidad del Norte, sugiere que los hogares no deberían endeudarse fácilmente, ya que se trata de una época de austeridad'.
1) Transporte: Si usted tiene automóvil, debe saber que tendrá que pagar $126 más por galón de gasolina y $152 por cada galón de ACPM. En noviembre de 2016, la gasolina registró un precio de $7.857, mientras que en enero del año en curso es de $7.983. Ante esta situación los expertos sugieren disminuir el consumo de combustible, para lo cual una alternativa es compartir el vehículo con amigos que vayan hacia la misma zona y disminuir las salidas cortas las cuales puede hacer caminando. Hay quienes prefieren andar y transportarse en bicicleta, lo cual es una opción muy viable para la economía, que además incentiva la actividad física y el deporte entre sus usuarios.
2) Alimentación: Cuando sale a hacer mercado recuerde que no han sido gravados entre otros productos: la carne (distintos animales y presentaciones), arroz, papa, tomates, cebollas, huevos, leche para bebés y útiles escolares. Se mantienen y aumentan a la nueva tasa los aceites, aderezos, condimentos, cereales preparados, espaguetis, salchichas, confites, gelatinas y chocolates.
El docente Rafael García Luna recomienda estimular el consumo de frutas y productos naturales no preparados y disminuir la ingesta de alimentos altamente procesados y de azucares. 'Se puede pensar entonces que los impuestos generan un camino valioso hacia nuevas formas de consumo un poco más saludable', anota.
3) Entretenimiento: De acuerdo con los economistas, en esta opción hay muchos productos y servicios que generan entretención. Así, para el caso de los cigarrillos se observará un aumento aproximado de $700 por cajetilla, y para los licores y salidas a discotecas que se pagan con tarjeta de crédito, García Luna indica que se debe tener en cuenta que la tasa de usura para créditos de consumo será del 33,51% efectivo anual. 'Por lo cual el desarrollo de actividades al aire libre en donde disfrute con su familia, sin la ingesta de licor o tabaco, es la una buena opción contra el impacto del aumento de los impuestos'. Señala, además, que los hogares de estrato 1, 2 y 3 no pagarán IVA por el servicio de internet.
4) Educación: El Ministerio de Educación, a través de su página web, señala que en Colombia la fijación de tarifas de matrícula y pensión escolar depende de los resultados de la evaluación institucional sobre la calidad del servicio ofrecido. Dichos rendimientos permiten la clasificación de los establecimientos educativos privados según los regímenes establecidos. Así, si un colegio obtiene altos puntajes en su autoevaluación o se certifica en calidad —sea con la familia de normas NTC ISO9000 o con uno de los modelos de la gestión de calidad reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional—, se clasificará en régimen de Libertad Regulada. Los establecimientos que obtienen puntajes intermedios se clasifican en Libertad Vigilada y los de bajos puntajes, en Régimen Controlado.