La caída de los precios del petróleo demanda medidas políticas y fiscales en Colombia, como el aumento de impuestos y de inversión en hidrocarburos, dado que un 67 % de las exportaciones del país provienen de este sector, indicaron hoy expertos reunidos en un simposio en Bogotá.
La caída de los precios del petróleo 'es un impacto gigantesco que de alguna manera tiene que ser compensado', dijo el director ejecutivo de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Leonardo Villar.
El directivo sostuvo que los ingresos del Gobierno derivados del petróleo y los dividendos de la estatal Ecopetrol fueron de 3,5 % del producto interno bruto (PIB) en 2013, frente al 0,8 % estimado para este año, lo que equivaldría a un hueco financiero de 18 billones de pesos (7.436 millones de dólares).
La caída del 43 % de los precios del petróleo significó una reducción de 10.000 millones de dólares en valor exportado para Colombia en 2014, añadió.
Para enfrentar este 'desajuste', Villar indicó que es necesario aumentar impuestos y que el Estado reduzca gastos.
'Hay una necesidad de un recaudo adicional', afirmó Villar al intervenir en el simposio 'Perspectivas del sector petrolero colombiano y su impacto sobre la economía y los mercados locales', organizado por la empresa financiera Credicorp Capital Colombia.
Indicó que en 2018 habrá una tributación menor a la actual debido a que se acaba el impuesto al patrimonio y a las transacciones financieras, que hoy representan para el Estado ingresos por hasta 13 billones de pesos (5.370 millones de dólares).
'No se deben gravar a las empresas ni a la inversión sino a las personas', explicó.
La vicepresidenta de Asuntos Económicos de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Alexandra Hernández, consideró que los hidrocarburos son una 'piedra angular en la economía' del país, ya que suponen aportes fiscales por 30 billones de pesos (12.393 millones de dólares).
'El sector petrolero puede seguir siendo un desarrollador de bienestar económico y social (...) Los precios son importantes, pero es vital la toma de decisiones políticas que garanticen la inversión', aseveró.
Según Hernández, el sector petrolero está 'reajustándose y acomodándose' hacia el futuro para garantizar que se mantengan las reservas de crudo del país, que la ACP calcula en seis años, y una producción superior al millón de barriles diarios.
'Todos los países estamos compitiendo por lo mismo (...) Colombia tiene que ser atractiva para atraer inversiones, ofreciendo rentabilidad', agregó.
Hernández destacó que desde comienzos de siglo se ha duplicado la exportación de crudo en el país y ha crecido ocho veces la inversión extranjera en el sector petrolero.