De los USD417 millones que sumaron las exportaciones del Atlántico entre enero y mayo de este año hacia los países con los que Colombia tiene acuerdos comerciales vigentes (TLC), USD415 millones corresponden a productos y servicios del sector no minero energético, lo que representa 99,6% del total exportado. El crecimiento en comparación con el mismo periodo de 2015 fue de 3,2%.
El departamento registró exportaciones totales que crecieron 4,5% en los cinco primeros meses del año frente a 2015, mientras que a nivel nacional caían 27,9%.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, afirma que Atlántico juega un papel fundamental en el comercio exterior de Colombia. 'Su posición geográfica es estratégica, pues lo convierte en la puerta de entrada de Colombia. A lo que se suma que se trata de una región con alta vocación industrial y que cuenta con el puerto, que le permite acercar el país al resto del mundo', afirma la ministra.
Además, es el séptimo departamento exportador del país y 96,5% de sus exportaciones en los últimos seis años (2010-2015) correspondió a bienes no minero energéticos. 'Esto hace que sea un departamento con alta potencialidad en el crecimiento de las exportaciones de ese tipo de productos', señala Lacouture.

El gerente de Analdex Caribe, Luis Eduardo Blanco, coincide con la ministra y señala que la oferta exportable del departamento tradicionalmente ha sido más diversificada que en el resto de los departamentos de la Región.
Sin embargo, considera que aún al país y a la región les hace falta diversificar en modelos de producción donde se puedan integrar mayor valor agregado a la producción de bienes y o servicios, estos últimos en etapa de iniciación.

Aprovechamiento de los TLC
La ministra de Comercio asegura que uno de los departamentos que ha sabido aprovechar los acuerdos comerciales que el país tiene vigentes, es el Atlántico. Del total de exportaciones que hizo al mundo en el 2015, 80,5% fueron a esos países.
'Los TLC se negocian para impulsar y facilitar el comercio exterior de bienes no minero energéticos, que son los que este Ministerio promueve e impulsa (industriales, agroindustriales y agropecuarios)', explica.
Asegura que la ventas externas de los no mineros del Atlántico hacia países con acuerdo comercial vigente, evidencian una dinámica positiva, pues entre 2010 y 2015 aumentaron 63,4%, al pasar de USD659,1 millones en 2010, a USD1.077,4 millones en 2015.
Estos resultados se deben principalmente a los despachos a mercados como Mercosur, que creció 289%, a Efta (253,1%); Estados Unidos (73,2%) y a la Unión Europea (72,8%), principalmente.
Al analizar las cifras de las exportaciones a mercados con acuerdo comercial, en los cinco primeros meses de este año, se evidencia que crecieron 3,2% con relación a igual periodo de 2015. Pasaron de USD403 millones a USD415,8 millones.
Productos con mercado
El Mincomercio ha identificado el mayor potencial de crecimiento en sectores como alimentos y bebidas, muebles, agricultura, productos químicos, turismo y servicios empresariales, entre otros.
El gerente de Analdex Caribe afirma que existen varios productos que tradicionalmente Atlántico exporta a los Estados Unidos, aunque en otras épocas la exportación a Venezuela y países de la CAN tenían mayor importancia.
'Recordemos que el Atlántico fue después de Antioquia, Bogotá y Cundinamarca el cuarto que más bienes exporto diferentes al sector minero energético a Estados Unidos en 2015', señala.
La oferta de exportación del departamento incluye materiales de construcción, farmacéuticos, químicos, agroindustrias, manufacturas como artículos de hogar, aseo, globos de látex, envases y empaques de plásticos en servicios, industrias gráficas, software, BPO, entre otros.
'Ya que el comercio exterior es ingreso y salida de mercancías y servicios, el aprovechamiento es en ambos sentidos, es por ello que el Atlántico ha desarrollado una industria diversa que ha aprovechado los mercados internacionales a través de los TLC', asevera Blanco.

Dice que los TLC firmados con 15 países proporcionan oportunidades en la medida que se desarrollen plenamente. Destaca como ejemplo del aprovechamiento que hace del departamento de estos acuerdos, el desarrollo de nuevos mercados después de las dificultades presentadas con Venezuela, que era el mercado natural de la región, lo que permitió encontrar nuevas oportunidades en otros países.
Permanente actividad
La presidenta de la Cámara de Comercio de Barranquilla, María José Vengoechea afirma que con el fin de fortalecer el tejido de empresas exportadoras en Atlántico la entidad ha venido apoyando su gestión con actividades de información, formación y transformación empresarial.
'Contamos desde hace 5 años con el Centro de Información de Procolombia, para brindarle a los empresarios asesoría directa, individual y sin costo para prepararlos en su ingreso a mercados internacionales', asegura la ejecutiva.
A través de este servicio, la CCB transfiere las metodologías a los empresarios, para que puedan realizar inteligencias de mercados, definir sus costos de distribución física internacional, y revisar que la documentación de la empresa esté en regla para poder exportar. Luego de este proceso las empresas son recibidas por Procolombia para que puedan iniciar la búsqueda de clientes internacionales a través de las actividades comerciales que Procolombia organiza.
Los TLC vigentes de colombia
Colombia actualmente tiene 15 TLC vigentes, con México, Chile, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Nicaragua, la Unión Europea y Corea del Sur. Hay un acuerdo parcial con Venezuela. También tiene acuerdo con el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras); con la Comunidad Andina CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú); con la Comunidad del Caribe (Caricom). Además, está el acuerdo CAN-Mercosur (Zona de Libre Comercio entre Colombia Ecuador y Venezuela por un lado, y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay por el otro). También está el TLC Colombia - Efta (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia) y con los países de la Alianza del Pacífico.