Colombia

En video | 84% de médicos generales de la Costa le temen a la COVID-19

Así lo revela una investigación de la Universidad de Cartagena entre 294 profesionales de la medicina. Panorama similar en resto del país, revela medición.

Un estudio del Grupo de Investigación Salud de la Mujer de la facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, realizado entre 294 médicos generales de la Costa Caribe, arrojó que el 84% de estos profesionales siente un agudo temor por la COVID-19.

El ginecólogo Álvaro Monterrosa, director de la investigación, explicó que el análisis sobre percepciones, temores u opiniones respecto al virus, aplicado entre el 20 y 30 de marzo pasado, reveló además alta presencia de ansiedad y estrés laboral para enfrentar la pandemia, en el personal de esta sección del país.

“Estos síntomas de miedo se pueden explicar por las condiciones en las que laboran los médicos generales, y que alteran sus estados mentales de salud. Se sienten en desventaja desde el punto de vista de contratación, salarios y protección personal frente a la epidemia. Ello sumados a factores psicosociales como la discriminación. El miedo es un mecanismo complejo cerebral ante situaciones de riesgo”, explicó el catedrático.

La sociedad y la unión de las personas, agremiaciones, etc., es la principal herramienta para la protección individual y comunitaria ante estas amenazas, sostuvo igualmente.

En la muestra, que fue voluntaria por vía electrónica, participaron médicos de Cartagena (40%), de Barranquilla (30%) y el restante 30% de las otras ciudades capitales y municipios de los siete departamentos de la región.

El 75% de los encuestados respondió sentirse incómodo cuando pensaba en la pandemia, el 71% tiene miedo de perder la vida por el virus, el 68% se siente nervioso cuando lee o escucha noticias relacionadas con la enfermedad, el 55% siente palpitaciones cuando piensa en el virus, y el 54% no puede dormir por las mismas razones.

El estudio reveló además que las médicas (60% de las encuestados) tuvieron tres veces más ansiedad que los hombres que participaron en la medición (40%).

El haber creído que tenían síntomas de la enfermedad aumentaron los niveles de ansiedad, al igual que el miedo de tener que acudir a un centro de salud. “Factores relacionados con los sucesos del entorno son frecuentemente disparadores de ansiedad, medidas generales y personales se deben aplicar para evitar la sensación de pánico generalizado en la comunidad”, dijo a su vez Velia Redondo, que también hace parte de la investigación.  

Álvaro Monterrosa, ginecólogo e investigador.

Se encontró que los médicos generales que reconocieron tener angustia al levantarse y saber que tenían que trabajar presentaron aumento de seis veces la posibilidad de ansiedad. Igualmente con el hecho de sentirse decepcionados con el trabajo.

A ello se suma que el verse discriminado incrementó 2,3 veces la posibilidad de ansiedad, al igual que saber que la familia tenía miedo de que regresara a casa contagiado y los enfermara.

De otra parte, las pesadillas durante el sueño nocturno aumentaron cuatro veces la ansiedad entre este personal objeto del estudio.

La medición reveló además que las mujeres médicas sufrieron tres veces más estrés laboral que los hombres, a lo que se asocian otros factores como haber creído tener síntomas de la enfermedad y la necesidad de ir a un centro de salud por creer que estaban contagiadas, más la angustia de la responsabilidad de ir a trabajar. El hecho de mudarse de la casa por el temor de infectar a la familia incrementó tres veces más el nivel de estrés.

Para Monterrosa el miedo, el estrés laboral y la ansiedad generalizada, sobre todo si son severas o crónicas, agravan las condiciones psicológicas del profesional, repercutiendo en su capacidad de decisión y en su salud mental.

 

El miedo, el estrés laboral y la ansiedad generalizada, sobre todo si son severas o crónicas, agravan las condiciones psicológicas de los médicos generales

La muestra total de la exploración hecha por la Universidad de Cartagena es de 531 médicos generales encuestados, 294 que ejercen en la Costa y 237 en el interior del país.

Se encontró que quienes trabajan en ciudades capitales, comparados con los que están en municipios y poblaciones menores, padecen dos veces más los síntomas de ansiedad severa.

Los profesionales participaron para la muestra de manera anónima y voluntaria, y corresponden a profesionales que en la semana del 20 al 30 de marzo atendieron a pacientes ambulatorios u hospitalarios de cualquier nivel de complejidad, o por cualquier tipo de patología.

El 38% de los sondeados informó haber creído presentar en la última semana de marzo síntomas similares a los padecimientos provocados por el virus. La mayor frecuencia fue entre las mujeres.

Asimismo 8 de cada 10 médicos manifestó temor a la obligatoriedad de acudir a los centros asistenciales como pacientes por la pandemia.

En el estudio -sostuvo el catedrático Álvaro Monterrosa- se descubrió que el 40% de los encuestados se sienten discriminados en medio de la pandemia por su condición de profesionales de la salud.

En la evaluación sobre la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, el 14% respondió que casi todos los días están preocupados excesivamente por diferentes cosas relacionadas con el COVID-19, o sienten miedo como “si fuera a suceder algo terrible”.

Siete de cada 10 médicos manifestaron estar “nerviosos o muy alterados por el COVID-19, pues habían tenido dificultad para relajarse, o no habían podido dejar de preocuparse”.

De acuerdo con los resultados, la mitad  de los profesionales han proyectado retirarse del trabajo que cumplen; y 6 de cada 10 han sentido la necesidad de mudarse de casa como prevención para no contagiar a sus familias.

Otras cifras del estudio revelan que participaron 215 hombres (40,4%) y 316 mujeres médicas (59.6%).

La mitad reportó tener menos de 30 años de edad, y el 8% eran mayores a 50 años. El 70% desarrollaba trabajos como médicos generales en ciudades capitales de los departamentos, y los otros 30% se desempeñaban en ciudades o municipios intermedios o zonas rurales.

El tema será analizado por Monterrosa a través de video-conferencia este lunes a las 12 del mediodía por invitación de la Universidad Libre. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.