Compartir:

Un día para recordar a este gran aficionado de la navegación que había nacido en Génova en 1451, siempre lo había subyugado el mar, le atraía el puerto, los relatos de los marineros, las naves que llegaban de tierras lejanas. Génova era un centro del comercio marítimo, eso facilitó enrolarse con barcos de grandes compañías navieras. Así aprendió el oficio del mar. Uno de esos barcos fue atacado en Portugal y tuvo que quedarse en Lisboa, donde continuó trabajando y haciendo viajes.

Por todo eso abandonó el colegio, y más tarde se preocupó por aprender las lenguas clásicas para leer; se puso en contacto con grandes geógrafos como Florentino Toscanelli. Vino la idea que la tierra era esférica y que podía fácilmente llegar a Asia. Auspiciado por el Rey, hizo expediciones buscando una ruta marítima hacia China y la India.

Estando en Lisboa, casó y contaba con su suegro, que había sido un colonizador de Madeira. Cuando sintió que tenía que buscar un respaldo más seguro, se fue a España, encontrando el apoyo de la Reina Isabel de Castilla. El primer viaje lo hizo a Isla Guanahani –llamó San Salvador–, exploró Cuba –llamó Juana–, luego Haití, Santo Domingo –llamó La Española–. Hizo otras 3 expediciones más, exploró las pequeñas Antillas, Puerto Rico y Jamaica. Luego Isla Trinidad, la desembocadura del río Orinoco; en el cuarto viaje conoció las costas de América Central. Siempre creyó hasta su último día que había llegado a tierras asiáticas. Un temor perenne de Colón era que otro se adelantara a cruzar el Atlántico.

Precisamente el 12 de octubre no cabía de la alegría cuando llegó a la Isla Guanahani, nombre indígena. Parecía un loco de alegría cuando descubrió Cuba el 27 de octubre 1492 y creyó que estaba en algún punto de Japón, le pareció un edén, un paraíso; siguió a La Española, que fundó y quedó de Gobernador, pero con el tiempo los colonos se pusieron descontentos con él por su forma de mandar. Fue destituido, encadenado, enviado preso a España. Ya juzgado y rehabilitado, le prohibieron acercarse a La Española.

Salió de nuevo a explorar otras tierras como Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá. Regresó a España para quedarse por el resto de sus días. Colón descubrió América, pero fracasó en abrir una nueva ruta entre Europa y Asia. La historia cuenta que los vikingos habían llegado a América del Norte unos 500 años antes, pero no hicieron circular la noticia del descubrimiento sin consecuencias, hasta que llegó Cristóbal Colón. El Almirante, Virrey, cartógrafo y gobernador de las Indias muere en un hogar de Valladolid en mayo 21 de 1506, a la edad de 55 años, sin reconocimientos, abandonado. Ya su protectora Doña Isabel había fallecido antes, y para completar, por error, al continente le hicieron honor a Américo Vespucio

Lic. Rosni Portaccio Fontalvo – Unicolmayor de Cundinamarca- Presidente Asodiscol