Compartir:

El actual calendario de Pico, cédula y género fue corregido en tres oportunidades por la Alcaldía Distrital por omisiones y errores, lo que derivó en críticas contra la administración distrital.

'Me dijeron que cualquiera podía hacerlo, pero no es tan sencillo, tuvimos que traer a experta matemática', contó el alcalde William Dau, quien ha tenido que salir a presentarle excusas a los cartageneros a través de las redes sociales.

Pero para el mandatario, no es tan sencillo como parece. Hasta una experta en matemáticas tuvo que asesorarlos para trazar el 'mapa de la movilidad' durante la presente cuarentena por coronavirus.

El domingo, el propio alcalde anunció que en Cartagena será extendido otras dos semanas el aislamiento obligatorio nacional que termina el 11 de mayo porque los casos positivos seguirán subiendo en la ciudad y en el resto del país. 'Esto apenas comienza', dice.

Y para ir a la fija, como él mismo lo asegura, Dau Chamat abrió una convocatoria para que sea la propia ciudadanía la que presente sus propuestas sobre cuál es el modelo ideal del nuevo 'Pico, cédula y género' que aplicará desde el 11 de mayo. La mejor propuesta será elegida por un comité de selección.

'El premio será ir con el alcalde a la Torre del Reloj a darle cuerda y lo subimos a las redes', anunció.

En diálogo con EL HERALDO, dijo que ese continuo análisis sobre cómo reglamentar cada decreto que expide el Gobierno Nacional los hace incurrir en imprecisiones e improvisaciones.

'Tenemos que estar atentos a lo que saque el Gobierno y nos ponemos modo reacción sobre cómo podemos reglamentar acá. Y por esa premura, a veces las medidas no son como quisiéramos', sostuvo.

Sobre el comportamiento de la COVID-19 en Cartagena, Dau dice que la ciudad ha salido 'bien librada' pese a los casos que registra.

'La mayor parte de los casos fueron por contagio con ciudadanos extranjeros o con colombianos que llegaron del exterior', explica.

'Lo tenemos más o menos controlado, pero pese a las campañas, la gente sigue en la calle. Ahora es cuando se está poniendo serio el panorama por la pandemia. El fin de semana tuvimos la cifra más alta desde el inicio de la cuarentena', añade.

No comparte la apertura gradual de la economía como se ha planteado a nivel nacional si no se tienen datos precisos sobre cómo se aplicaría. 'Estaríamos dando un salto al vacío. Pero yo no me voy a dejar presionar, yo le doy prioridad a la salud de los cartageneros', sostiene.

Sin embargo, reconoce el esfuerzo que está dando el Gobierno Nacional para evitar mayores pérdidas económicas por efectos de la pandemia.

Explica que una vez se reactive de manera gradual algunos sectores económicos, Cartagena sería la primera ciudad del país en implementar un registro a través de una plataforma de inteligencia artificial y una aplicación para controlar la circulación por la ciudad. 'Es para analizar si esa apertura de sectores como la construcción, manufactura y talleres de mecánica, aumenta o no el número de casos de contagios'.

'La Policía detiene a la gente, le pide la cédula o su código QR (código de barras que debe otorgarle la empresa donde trabaja), para verificar si esa persona podía salir ese día. Todo el proceso es con base a los datos que las empresas están enviando al Gobierno Nacional y Distrital', explica Dau.