El 69,6 % de mujeres en Barranquilla han sufrido algún tipo de violencia. Así lo dio a conocer la sexta edición de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 (ENDS) realizada por el Ministerio de Salud y Protección Social junto a Profamilia. La investigación tuvo como objeto establecer los cambios demográficos de la población colombiana ocurridos en los últimos cinco años.
En Atlántico la cifra no cambia mucho y llega al 67,9%. De acuerdo con el informe ejecutivo de la encuesta, a partir de los datos recolectados se pudo establecer que a nivel nacional 'el tipo de violencia más reportado por hombres y mujeres, en el marco de las relaciones de pareja, es la psicológica seguida por la violencia física, la violencia económica y la violencia sexual'.
Asimismo, la encuesta reveló que el 16,2% de las mujeres y el 10.4% de los hombres de 13 a 49 años han sido tocados o manoseados.
Claudia Gómez, directora de investigaciones de Profamilia y la ENDS, indicó que el departamento y su capital 'tiene que prestarle más atención' al embarazo adolescente y a la violencia contra la mujer. Señaló que los índices son altos, sobretodo en violencia psicológica y física.
Igualmente, informó que crearon un indicador para medir la legitimación de la violencia contra las mujeres y a nivel nacional el 5,8% legitima la violencia contra ellas mismas. En Barranquilla es del 6,3% y en Atlántico del 9,2%.
Por parte de los hombres, en Colombia el 13,2% legitima la violencia de género y en la ciudad el 23,4%. Gómez explicó que el indicador está construido en base a dos preguntas: ¿Está bien pegarle a las mujeres?, ¿Le pego porque me dan celos?
'De las cuatros ciudades principales del país, Barranquilla ocupa el primer nivel. Tiene una tarea fuerte por hacer', expresó la directora.
Embarazos
La encuesta también arrojó que la tasa de fecundidad para Barranquilla es de 2,2 % hijos por mujer entre los 15 y 49 años de edad. El 9,4 % de 13 a 19 años ya son madres y el 4,6% está esperando a su primer hijo. En total el 14% alguna vez ha estado embarazada.
La primera relación sexual, según la encuesta, inicia entre los 20 y 24 años, 17,8% mujeres y 16,4% hombres.
Además, el 30,8% de las mujeres y el 21,3% de los hombres están de acuerdo con la frase: 'Son las mujeres quienes deben tomar las precauciones para no embarazarse'.
Mientras tanto, en el departamento el 11,3% de mujeres entre los 13 y 19 años ya son madres. El 3% de los hombres en el mismo rango ha tenido al menos un hijo.
'El embarazo adolescente en el país es del 17,4, bajó dos puntos respecto con la última encuesta. Para Atlántico es del 21,2% y para su capital es del 18%. Ambas por encima del promedio nacional', añadió Gómez.
Anticonceptivos
En materia de uso de anticonceptivos, la directora indicó que es una de las grandes tareas que tiene el país desde mitad del siglos pasado. 'Hay un punto en que uno llega a un techo porque el uso tiene que ser voluntario. Desde hace casi una década el porcentaje no cambia para el país. Estamos en el 76% y la meta es llegar al 80%', dijo.
Lo importante –explicó– es que más mujeres dejaron de utilizar métodos anticuados como el coito interrumpido o el ritmo para usar métodos más avanzados.
Plantear soluciones intersectoriales
Sandra Girón, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, manifestó que se encuentran recorriendo el país para entregar los resultados en las diferentes ciudades con el fin de plantear acciones intersectoriales. Además, señaló que intentan que la comunidad tenga más participación en las decisiones a tomar por las diferentes instituciones para que las soluciones sean integrales. La encuesta –puntualizó– hace parte al Plan Decenal de Salud Pública y tiene como propósito cerrar las brechas de equidad que se presentan en el país. 'Pretendemos cerrar las diferencias entre hombres y mujeres, entre lo rural y lo urbano, y los ricos y pobres', manifestó la directora. Recordó que es la encuesta más grande que se hace en el país y se viene realizando desde 1990, cada cinco años.