Compartir:

La covid-19 sigue creciendo de forma acelerada en Barranquilla y los municipios del Atlántico. En este tercer pico, el virus tendría un comportamiento distinto, lo que ha prendido las alertas entre las autoridades y expertos, que realizan una estricta vigilancia al actual panorama epidemiológico.

Desde el Laboratorio de Investigación en Biología Molecular de la Universidad del Atlántico –uno de los espacios habilitados en el departamento para el procesamiento de muestras– se emitió un llamado de alerta luego de detectarse un incremento en la carga viral de los pacientes con covid.

Roberto García Álzate, coordinador del laboratorio de Uniatlántico, aseguró que en el actual brote se ha evidenciado una concentración del virus 'mucho mayor' en un número más amplio de pacientes, en comparación con los dos brotes anteriores.

Explicó que en el actual brote se han identificado más pacientes cuya prueba tiene un umbral de ciclo o CT (indicador que determina la cantidad de virus que porta la persona infectada) menor a 20.

'Eso nos hace sospechar que hay variantes o modificaciones en el virus, por lo que la tasa de replicación es mucho más alta en un paciente normal; son personas que tienen complicaciones y requieren cuidados intermedios', explicó el biólogo en diálogo con EL HERALDO.

Lea aquí: ¡Quédate en casa! el clamor de los médicos ante la crisis por covid

El experto indicó, además, que esta tendencia se ha podido evidenciar ante el aumento en el número de pruebas que son procesadas a diario.

'Hemos notado un incremento en el número de muestras. Hace dos meses procesábamos entre 100 y 200 pruebas diarias, actualmente son alrededor de mil. Además, se han incrementado el número de positivos', agregó García.

 El coordinador del Laboratorio de Investigación en Biología Molecular de Uniatlántico expuso que se han enviado una serie de muestras para su secuencia genómica, para determinar la posible presencia de nuevas variantes.

Otras opiniones

Homero San Juan, investigador en ciencias biomédicas de la Universidad del Norte, fue enfático al sostener que es necesario analizar el comportamiento de este indicador durante un largo trayecto de tiempo.

'Dado el gran volumen de muestras y la necesidad de dar resultados lo más pronto posible, el CT discriminado en lo que respecta a carga viral no se está usando', expuso San Juan, quien cuenta con un doctorado en Ciencias Médicas con énfasis en Microbiología e Inmunología Médica.

Indicó, además, que para conocer a ciencia cierta la carga viral de las personas se debe tener en cuenta el momento en que se hizo la toma de la muestra.

'No es el mismo resultado de un paciente que se toma una muestra 48 horas de iniciar los síntomas a quien se hizo la prueba 5 días después de iniciados los síntomas', agregó.

Asimismo, indicó que en este momento no es posible asumir la existencia de una relación entre el incremento de la carga viral con una nueva variante del virus. 'Para hacer eso tendríamos que hacer una correlación entre la mediana de la carga viral por variante y definir si hay diferencias significativas entre ambas variantes'.

Vea también: Urgencias en Barranquilla, en jaque por tercer pico

Por su parte, Dinno Fernández, docente de la Especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos de la Universidad Simón Bolívar, expuso que las mayorías de las pruebas de biología molecular tienen un resultado cualitativo y no cuantitativo.

'Si se interpreta que las personas contagiadas tienen una carga viral que es capaz de causar infección, con el aumento de contagios indirectamente se puede establecer que hay un incremento en dicha carga', expuso el médico internista e infectólogo.

El experto también expuso que existe la probabilidad que esta nueva ola esté relacionada con nuevas variante del virus, teniendo en cuenta su adaptabilidad biológica. 'Le han dado unas ventajas al virus, entre ellas, se encuentra que tiene mayor transmisibilidad', sostuvo.

Por esa razón hizo un llamado a la comunidad para mantener las medidas de autocuidado: 'Las precauciones siguen siendo especialmente importantes a medida de que surgen nuevas variantes. Si no se siguen, un virus más fuerte podría infectar y matar rápidamente a muchas personas antes de que puedan ser vacunadas'.