El Heraldo
Lin Sánchez con su hija. A ella le inculca el amor por su cultura. Cortesía
Sociedad

Tres etnias y sus batallas por el reconocimiento

En el Día de los Pueblos Indígenas, una artesana mokaná, un médico tradicional kanuamo y un dúo de rap embera narran cómo defienden su esencia.

Antes de bajar un mango de su árbol, Lin Sánchez le pide permiso a la “Pachamama”. Eleva sus plegarias y la misma “Madre Naturaleza” le “responde” si hacerlo podría tener consecuencias que alteren el equilibrio.

No le preocupa que los occidentales, sus hermanos menores, la vean con extrañeza cuando habla con la diosa de los pueblos indígenas de Los Andes, porque de ese respeto viene la fertilidad de la Tierra con cosechas fructíferas después de la siembra.

Para Lin, de la etnia mokaná, autoridad tradicional de su cabildo en Galapa, sabedora y artesana, todo conocimiento ancestral viene de un contacto espiritual. Este se hace presente en acciones tan cotidianas para ella como tejer o cocinar, porque allí está la fuerza de sus antepasados, sus saberes y sus vivencias. 

“En el tejido de la mochila va tu pensamiento, tu conocimiento, tu historia. En cada hilada entregamos una parte de lo que somos, porque el tejido nace del alma. Trabajar con barro es hacer un ritual sagrado que proviene de la tierra. Cuando la madera llega a nuestras manos ya la Madre nos ha mostrado la forma que tendrá, lo mismo pasa al tallar las piedras”, relata.

Su trabajo consiste en recuperar tradiciones que se han ido perdiendo por la penetración de la modernidad en la cultura.

“Algunas costumbres occidentales han entrado a nuestras comunidades  tan rápido que no nos habíamos dado cuenta de que hemos ido perdiendo nuestra cultura. Estamos recuperando tejidos que nos enseñaron nuestros abuelos, trabajamos en las danzas, en el rescate de los usos y costumbres de nuestro territorio. Queremos que los niños sientan todo ese arraigo con la tierra para que no les dé pena decir que son indígenas”.

Conmemoración

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Lin pide el reconocimiento de su etnia.

“No queremos una celebración, queremos el respeto de nuestra cosmovisión. Los pueblos indígenas del mundo tenemos muchos muertos, hemos perdido nuestro territorio. En esta fecha conmemoramos nuestra lucha, una batalla por el reconocimiento de lo que somos”.

En medio de la pandemia por el coronavirus la ONU hace un llamamiento a los estados para que se protejan los pueblos indígenas y sus saberes ancestrales.

La entidad destaca el posible vínculo que existe entre el daño ambiental y las pandemias. Una situación que comunidades indígenas han advertido años atrás por la sobreexplotación del medioambiente.

En la efeméride, que este año tiene como temática ‘COVID-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas’, la organización destaca la importancia de la salvaguarda de estas comunidades porque gracias a sus conocimientos tradicionales y su relación armónica con la naturaleza tienen plena conciencia de que la degradación de los ecosistemas tiene el potencial de desencadenar enfermedades.

Desde la medicina
Rafael A. Carrillo es médico tradicional del resguardo kankuamo de Atánquez.

Muchos pueblos indígenas han creado lineamientos en sus resguardos para cuidarse del coronavirus. Sus medidas van desde la publicación de mensajes de precaución en sus lenguas nativas, el cercamiento de sus comunidades, el aislamiento voluntario y el uso de su medicina tradicional. En estos tiempos mediados por las dificultades de salud y la precariedad económica que trae como consecuencia la pandemia, estas comunidades vuelven a dar una lección de readaptación a las circunstancias, unidad y resistencia.

Rafael Andrés Carrillo, de 81 años, médico tradicional del resguardo kankuamo de Atánquez, en César, dice que “las plantas no mejoran, las plantas curan”.

Este conocedor, que aprendió de sus antepasados el poder curativo de las plantas, explica que su trabajo consiste en tratar mordeduras de serpiente, picaduras de abejas africanizadas, cálculos renales y hasta problemas vaginales en mujeres que quieren tener familia.

Rafael dice que en los últimos meses el trabajo ha sido duro debido a la proliferación de  “estas gripas rebeldes”, por lo que ha tenido que  hacer “limpiezas en los pulmones”.

“Mi papa me decía que uno tiene que cuidar las plantas y los nacimientos de las aguas porque de ahí depende todo. Tenemos que agradecer a la naturaleza porque nos da los insumos y la fortaleza que necesitamos para salir adelante de estas situaciones. Cuidándonos a nosotros mismos podemos cuidar a nuestra familia y a nuestro pueblo”, agrega. 

Preservar la lengua con música
Brayan y Dairon integran el dúo de rap Linaje Originarios. Sus canciones son en lengua embera. ‘De la montaña’ es su álbum que saldrá en diciembre.

Para Brayan y Dairon Tascón en la música perviven sus costumbres, su territorio y su lengua ancestral. Desde niños conocieron las bases del rap, pero en 2015 descubrieron que “las músicas no tienen fronteras ni color”. Fue así como las raíces afrodescendientes de este género y del hip hop sembraron en estos jóvenes una profunda conexión con su cultura que les llevó a “protestar, hablar de lo social, cantar la verdad y ser libres” en su lengua embera chamí.

“Para nosotros es muy significativo hablar de nuestra cultura, cantar y hacer ‘freestyle’ en embera. Nos llena de fortaleza y orgullo decir que somos del territorio y tenemos la esencia de nuestras lenguas vivas. Nos inspira escribirle a los ríos, a las montañas, al atardecer, estar con nuestras familias, aprender de nuestros mayores las medicinas ancestrales y sentarnos con ellos junto al fuego conversando en nuestra lengua”.

Los primos Brayan y Dairon conforman la agrupación Linaje Originarios y se encuentran trabajando en su álbum De la montaña, que saldrá en diciembre. Dicen que con el rap han podido ayudar a preservar “su patrimonio”: la lengua, una de las 68 que según el Ministerio de Cultura existen en el país y que se encuentran en alto grado de vulnerabilidad.

Además de la música, estos jóvenes de 20 y 23 años, habitantes del resguardo Marcelino Tascón en Antioquia, se dedican a trabajar la tierra a través de la producción de panela en Valparaíso.

Con la siembra y el cultivo los dos mantienen el contacto espiritual con su Madre.  Para el dúo “la unidad” es la que “sana y fortalece” en medio de la crisis sanitaria y la dificultad que esta supone para los pueblos indígenas.

“La unidad nos hace estar tranquilos y conectar con la Madre Tierra. Nos lleva a pensar en comunidad, a seguir los lineamientos de nuestros mayores y de los sabios sanadores. Les agradecemos a nuestros médicos que nos cuidan con un té caliente embera, con las plantas y con el compartir de su sabiduría para sanar a nuestro pueblo”, señala Brayan.

Tejidos del territorio

En el Día de los Pueblos Indígenas, Lin continúa trabajando por la reivindicación de su pueblo a través de la enseñanza. Usa su largo cabello trenzado hasta la cintura y lleva siempre consigo sus mochilas y manillas para mostrar a través de su vestimenta tradicional el orgullo por su etnia mokaná.

“Hemos recurrido a la tecnología como aliada para permanecer unidos. A través de Facebook organizamos reuniones del Cabildo porque nuestros mayores y la educación propia es la base fundamental de nuestra cultura. Hoy plasmamos una lucha que no se detiene, queremos visibilizarla y decirle al Estado que sí existimos”.

Evento online

La conmemoración virtual contará con un panel de discusión interactivo que se realizará el 10 de agosto. Su eje es sobre las formas en que los pueblos indígenas demuestran resistencia y fortaleza frente a la pandemia, mientras enfrentan graves amenazas a su supervivencia. El evento se realizará a las 9:00 p.m. a través de Zoom en el enlace https://us02web.zoom.us/j/82232930833#success o la página de Facebook de la ONU.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.