El Heraldo
Sociedad

Sedentarismo y obesidad pueden aumentar el riesgo de sufrir de hipertensión

La hipertensión arterial es la principal causa de muertes en el mundo. En Colombia el 60 % de las personas no saben que padecen esta patología.

Cada 17 de mayo, la comunidad médica, internacional y pacientes, conmemoran el Día Mundial de la Hipertensión con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar esta condición, que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, ECV.

En Colombia, este tipo de patologías, ECV, son la principal causa de mortalidad. Según datos del Minsalud correspondientes al cierre del 2020, 4 de cada 10 colombianos sufre de hipertensión arterial y el 60 % de estos no lo sabe. La denominada ‘enfermedad silenciosa’ crece a pasos agigantados dentro de la población más joven que corresponde al rango etario entre los 19 y 30 años, según expertos.

Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se aproximan a que anualmente 17,9 millones de personas pierden la vida a causa de las enfermedades cardiovasculares. Y comprenden un grupo de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos que incluyen cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares y cardiopatías reumáticas.

Los factores de riesgo conductuales más importantes de las enfermedades cardiacas y los accidentes cerebrovasculares se asocian principalmente a una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol.

Los efectos de estos factores de riesgo pueden manifestarse en las personas en forma de hipertensión, hiperglucemia e hiperlipidemia, además de obesidad. Por lo que médicamente se ha demostrado que el abandono del consumo de tabaco, la reducción de la sal en la alimentación, el aumento de la ingesta de frutas y verduras, la actividad física regular y evitar el consumo excesivo del alcohol reducen el riesgo de sufrir este tipo de enfermedades.

¡Cuide su corazón!

Jaime Rodríguez,  presidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología, en conversación con EL HERALDO advirtió cuáles son las principales razones que se asocian a la hipertensión arterial.

“La hipertensión arterial está relacionada con factores de riesgo cardiovascular como el sedentarismo, la obesidad y los estilos de vida poco saludables, también existen factores de riesgo no modificables como la edad o la historia familiar”.

Para el médico Rodríguez, las personas mayores de 50 años son las más propensas a padecer de esta patología; sin embargo, hace mención al aumento de hipertensos en jóvenes con obesidad.

“Para prevenir la hipertensión es importante promover el ejercicio regular, mantener patrones de alimentación saludable, la reducción del consumo de sal y restringir el consumo de alimentos procesados”.

Pese a que las principales recomendaciones médicas respecto a la hipertensión van dirigidas a mejorar los hábitos alimenticios, dentro del gremio de los cardiólogos existe una preocupación por los fumadores.

“El vapeo es una actividad que se está incrementando en la población joven, los cuales asumen que con esto evitan el efecto nocivo del tabaco, lo cual es erróneo porque anular el efecto de la combustión, no anula el efecto tóxico que compone el vapeo”.

Finalmente, el médico Rodríguez dejó en claro que las recomendaciones que da son preventivas, para los no diagnosticados, y complementarias para aquellos pacientes medicados.

En voces de los pacientes

Diana García es una mujer de 60 años, ama de casa y madre de tres hijos, fue diagnosticada con hipertensión a los 40 años durante el primer trimestre de su último embarazo.

Durante este periodo de gestación presentó una alza considerable en su presión arterial, por lo que los médicos le diagnosticaron preeclampsia, lo cual ponía en riesgo su embarazo, por lo que los esfuerzos del equipo de salud se vieron dirigidos a controlar el nivel de tensión arterial hasta el séptimo mes, cuando su niña estuviera en condiciones de nacer. Después del embarazo, Diana quedó diagnosticada con hipertensión arterial y su médico familiar le formuló medicamento, para ella la hipertensión es ‘un mal silencioso’ del cual nunca sintió nada.

“Durante todo el proceso de mi embarazo yo nunca sentí nada, se dan cuenta de que tengo la presión tan alta porque voy a control y el médico se sorprende”.

Aunque en su día a día su diagnóstico no ha representado mayores cambios en la vida de Diana, esta ha tomado las recomendaciones para vivir más saludablemente.

Para los profesionales de la salud, la hipertensión tradicionalmente es una enfermedad consecuente con la edad; sin embargo, en la última década han coincidido en una alta aparición de casos de HTA en jóvenes.

Renzo Uribe es un joven universitario de 24 años, fue diagnosticado con hipertensión arterial a los 19 y desde esa edad toma medicamentos. En su caso, los síntomas sí se hicieron presentes. Recuerda que la primera vez que consultó fue a través de una urgencia clínica porque luego de jugar un partido de béisbol al medio día sentía un fuerte dolor precordial. Tras hacerle un chequeo básico general encuentran que la presión arterial está muy alta, por lo que lo remiten a seguimiento con su médico familiar, el cual después de varias citas determina diagnosticarlo y medicarlo.

“Yo soy un amante al deporte, ser diagnosticado con hipertensión sí ha causado cambios en mi estilo de vida, porque a pesar de que ejercitarse es una de las recomendaciones médicas, sé que no puedo hacerlo mucho tiempo debajo del sol y mucho menos sin haberme tomado el medicamento”.

Denervación renal, nuevo tratamiento para reducir la presión arterial

Actualmente, no existe ninguna cura definitiva para combatir la hipertensión, con revisoría médica se determina según cada paciente el uso de un medicamento antihipertensivo específico y se aconseja tomar hábitos de vida saludables para controlar la enfermedad.

Sin embargo, la ciencia va un paso más allá y tras años de investigación clínica se ha desarrollado un método que se conoce como denervación renal. Este procedimiento es complementario a la medicación y ayuda a reducir los niveles de presión arterial de manera sostenida a través del suministro de energía a los nervios renales, desactivándolos, lo que tendría el potencial de transformar la vida de millones de pacientes colombianos que viven con hipertensión no controlada,

El MD. Alejandro Sánchez Velázquez, cardiólogo Intervencionista del Instituto del Corazón de Bucaramanga, comparte su opinión respecto al procedimiento.

“Este procedimiento mínimamente invasivo es capaz de eliminar la hiperactividad de los nervios que se encuentran alrededor de las arterias renales (encargadas de llevar la sangre a los riñones), ayudando a controlar la presión arterial y disminuyendo los efectos adversos sobre órganos vitales como el corazón, el cerebro y los riñones”.

En distintas investigaciones científicas, la denervación renal ha demostrado reducciones duraderas y clínicamente significativas de la presión arterial en pacientes con hipertensión no controlada que toman periódicamente medicamentos. El sistema de denervación renal está aprobado como opción de tratamiento para la hipertensión no controlada en más de 60 países, incluyendo Colombia.

“Hoy en día existe suficiente evidencia clínica documentando que la denervación de arterias renales ha logrado reducir no solo las cifras de tensión arterial, sino también las consultas a urgencias por crisis hipertensivas, además de evidenciarlo como un procedimiento seguro y efectivo en combinación con los medicamentos antihipertensivos tradicionales”, añadió el especialista.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.