
Museos de Barranquilla, una exposición a ‘media luz’
Este miércoles 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos En la ciudad, estos complejos culturales luchan diariamente por mantenerse abiertos.
Desde 1977 el Consejo Internacional de Museos celebra el Día Internacional de los Museos, una fecha resplandeciente para la comunidad museística a nivel mundial.
El principal objetivo de esta conmemoración es concientizar a los ciudadanos de la importancia de estos espacios como punto de encuentro cultural.
Barranquilla es una ciudad que se ha destacado por sus expresiones culturales. Su Carnaval y tradiciones han hecho que ‘la Arenosa’ se posicione como una ciudad que respira arte y cultura.
Sin embargo, la ciudad atraviesa una compleja situación en relación con diversos escenarios culturales, incluyendo museos.
Waldy Cantillo, director administrativo del Museo de Arte Moderno de Barranquilla (Mamb), relató el presente del museo. “En estos momentos no está operando en un espacio físico. La sede nuestra (carrera 56 N° 74-22) es un espacio que desde 2004 la empresa Terpel nos había permitido usar en calidad de comodato. Sin embargo, la empresa realizó la solicitud de reintegro del espacio y desde mediados de abril no estamos operando ahí”.
Cantillo también comentó que la Secretaría de Cultura Distrital se ofreció a prestarles unos espacios que están recuperando al lado de la Fábrica de Cultura. “Aún las obras no se encuentran terminadas y esa es la razón por las que no nos hemos trasladado”.
La secretaria distrital de Cultura, María Teresa Fernández, sostuvo que junto con la Gobernación del Atlántico trabajan para llevar ante la OCAD el proyecto de finalización de la construcción de la nueva sede del MAMB, “de modo que la comunidad barranquillera pueda disfrutar de este espacio en el mediano plazo”.
Pese al crucial momento que atraviesa el museo, las actividades siguen en desarrollo.
El museo abrió la convocatoria Sketchbook Project hasta el 17 de junio, la cual promueve el desarrollo del proceso creativo que realizan los emprendedores.

Madeley Castaño, arquitecta y coordinadora del Programa ‘Vigías del Museo Romántico’, explicó a EL HERALDO que este espacio cultural pertenece a una organización privada sin ánimo de lucro, por ello intentan obtener recursos económicos de todas las fuentes posibles.
La arquitecta se refirió a un aspecto clave: la apropiación cultural que deben tener los barranquilleros para que los museos tomen fuerza y se consoliden.
“Creo que hace falta mucha más apropiación de la ciudadanía, porque tenemos una ciudad en la que se vive la cultura de muchas maneras, esta es una urbe de artistas y creadores, y considero que nos hace falta apropiarnos más de ella para que puedan resurgir estos espacios con más fuerza”.
Este miércoles se organizará un concierto pro-fondos con la Orquesta de Cámara de la Universidad Reformada. El evento se desarrollará desde las 6:30 p. m. hasta las 9:00 p. m. en las instalaciones del museo (Cra 54 N° 59-199).
Este espacio es una de las infraestructuras culturales más importantes de la ciudad. Su inauguración fue en diciembre de 2019 y sus salas permiten conocer el origen de la fiesta, las tradiciones y costumbres de la región, los vestidos de las reinas y la experiencia de la Batalla de Flores a bordo de una carroza.
“El Museo promueve el legado de sus manifestaciones folclóricas, hacedores y reinas, con una agenda de actividades didácticas, lúdicas, educativas y culturales durante el año de forma virtual y presencial los 365 días del año”, explicó la directora de Carnaval S.A.S., Sandra Gómez.
“Al Museo del Carnaval anualmente le hacemos entrega de un recurso para garantizar su sostenimiento y algunas iniciativas de su agenda a la comunidad”, detalló la secretaria de Cultura, María Teresa Fernández.
Este miércoles a las 10:00 a. m. se exhibirá una réplica del vestido que lució en su coronación Alicia Lafaurie Roncallo, primera reina del Carnaval en 1918.

El Museo Arqueológico de Pueblos Karib (Mapuka) está ubicado en la Universidad del Norte, su enfoque es hacia las comunidades indígenas que vivieron en estos territorios antes de los procesos de colonización.
El museo opera con normalidad, la entrada es gratuita y su agenda ofrece charlas, talleres, visitas guiadas y asistencia a grupos de colegio.
“Barranquilla ha sido un epicentro del desarrollo del país, así que merece tener espacios que le permitan a su ciudadanía entrar en contacto con procesos históricos y culturales que se han dado en este territorio”, expresó Carla Baquero, directora del Mapuka.

El Cimu es un museo que aparenta estar escondido en la ciudad. Se encuentra ubicado dentro del antiguo edificio de la Aduana (Vía 40 N° 36-135), para quienes transitan por la zona les es fácil notar que hacia el lado de la fachada de la carrera 50 y la Vía 40 hay un letrero que grita: “Aquí hay un museo”. El Centro Interactivo de Memoria Urbana abrió sus puertas en diciembre del 2019 y tras dos meses de funcionamiento, debido a la pandemia, se vio obligado a cerrar sus puertas.
Sin embargo, a mediados del 2021 volvieron a sus exposiciones con público.
“El Cimu responde a contar sobre el desarrollo urbano de la ciudad, visto desde la Aduana hacia Barranquilla y de Barranquilla hacia la Aduana, porque se entiende que aquí comenzó el desarrollo de esta urbe”, explicó Melissa Parodi, directora del Cimu.
Este museo cuenta con siete salas interactivas, las cuales ofertan al público una exposición permanente sobre historia urbanística de Barranquilla, vista desde el pasado, donde se conocen los primeros asentamientos en la ciudad; el presente, referente a los avances urbanísticos, y el futuro con una mezcla de sonidos y forma en la que los visitantes sueñan la ciudad.

Este icono cultural cerró sus puertas en septiembre de 2019. Sobre este escenario, en la rendición de cuentas del 2021 del sector cultura y patrimonio de la Alcaldía de Barranquilla, se anunció que pasará a manos del Distrito de Barranquilla en el segundo semestre de este 2022. “Luego de la firma del memorando de entendimiento con la Corporación Parque Cultural del Caribe, hemos continuado los diálogos para concertar de manera definitiva el traspaso oficial de estos espacios”, sostuvo María Teresa Fernández.
La funcionaria agregó que “es importante que la corporación resuelva los cierres financieros de la primera fase de construcción de la nueva sede del MAMB y transfieran la propiedad del bien inmueble a manos de la Alcaldía”.

El curador de arte Néstor Martínez se refirió al presente de los museos: “Falta una política pública cultural que identifique muy bien lo que es la cultura barranquillera y cómo conservarla y promoverla de una mejor manera. Por falta de esa política se dan las situaciones que estamos viendo”.
De igual manera, Juan Guillermo Martín, ex director del Museo Mapuka, hizo su lectura del panorama. “La situación en Barranquilla y en general del Caribe colombiano es desalentadora. Esto es el resultado del desconocimiento de buena parte de la población y la falta de interés de las autoridades”.