
El teatro callejero se vivirá nuevamente por el Atlántico
A través de una puesta en escena liderada por el colectivo ‘La Tropa de Melquiades’, los amantes a este arte podrán darse cita en el espacio público.
Usar el espacio público como escenario era uno de los anhelos que desde hace dos años esperaba cumplir el colectivo artístico ‘La Tropa de Melquiades’, una comparsa teatral que ha consolidado su presencia en el Carnaval de Barranquilla, teniendo como principal baluarte al teatro callejero.
Luego de la larga espera provocada por una crisis sanitaria que obligó al cierre parcial de estas actividades, el grupo teatral volverá a tener presencia en las calles de Barranquilla y el Atlántico a través de una puesta en escena denominada ‘Asürülaa: el último encierro’, una propuesta que pretende evocar el reconocimiento a la mujer en la cultura Wayuú.
La obra será representada este miércoles, viernes y sábado en Baranoa, Puerto Colombia y Barranquilla (ver recuadro).
Para la escenificación de esta pieza, un aproximado de 10 artistas harán su aparición para darle vida a una historia que desea acaparar la atención del público local.
Una de las actrices participantes de la obra es Oniris Bonilla. La mujer se desempeña hace siete años en este oficio y le contó a EL HERALDO la satisfacción que siente al volver a interactuar con la ciudadanía en medio de “un periodo esperanzador” para la sociedad, posterior a muchos meses de incertidumbre.
“Afortunadamente ya nos estamos reactivando. Hubo un momento de pausa total por la incertidumbre, más allá de cómo voy a hacer como artista, fue una incertidumbre por lo humano”, expresó.
Abordar la cultura Wayuú también fue uno de los aspectos que motivó a la actriz a darle vida a la obra. La resistencia femenina de esta etnia será uno de los elementos que podrán evidenciar los asistentes de la pieza teatral.
‘Un último encierro’, relacionado como una simbología del pasaje a la vida adulta que experimenta la mujer Wayuú.
“Es importante dar a conocer los saberes ancestrales, qué es lo que sucede con ellas, teniendo en cuenta que es una tradición que se está perdiendo”, agregó Bonilla.
El director escénico de la obra, Manuel Sánchez, manifestó que la temática obedece a un fenómeno mundial, en el que como colectivo, se enfocaron en una cultura que denomina como “avasalladora”, y que actualmente ve amenazadas sus costumbres.
“Los jóvenes no quieren vestirse de manera tradicional, ya no quieren usar la lengua Wayuú, las mujeres empiezan a recibir la influencia que presenta el resto de la sociedad y se empieza a perder el valor”, indicó.
Por ello, el director extendió la invitación al público que desee ser conocedor de esta cultura.