Melanoma, un cáncer que diagnosticado a tiempo puede ser llevadero
En los últimos años, el número de pacientes con esta enfermedad en Colombia ha aumentado. Uno de cada cuatro casos nuevos de cáncer, es de piel.
El cuidado de la piel es algo que muchos consideran poco importante, sobre todo porque desconocen la alta prevalencia que tiene el cáncer en la dermis, como el de tipo melanoma. En Colombia, por ejemplo, las cifras han ido aumentando y uno de cada cuatro casos nuevos de cáncer es de piel. Este 23 de mayo se conmemora el Día Internacional del melanoma.
En el país, en 2020, se presentaron 1.805 nuevos casos y 490 muertes por melanoma, según el Observatorio Global del Cáncer, (GCO, por sus siglas en inglés), una plataforma web interactiva desarrollada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el cáncer (IARC, también por sus siglas en inglés), que a su vez forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De igual forma, el de melanoma es considerado el tipo más grave de cáncer de piel y la primera causa de muerte por enfermedades cutáneas debido a que, en muchos casos, es diagnosticado en etapas avanzadas. Al año presenta un índice de mortalidad del 19%, según datos del Instituto Nacional de Cancerología.

Un descuido
Para Fabio Castellanos haber sido diagnosticado con cáncer de melanoma ha sido “entrar al infierno”, como él mismo lo describe.
Hoy tiene 44 años y 42 cuando le descubrieron la enfermedad. Desde entonces lo que le ha tocado vivir, dice, “no se lo desea a nadie”.
“Empecé con una manchita cerca de la oreja, en la parte de la patilla, pero como trabajaba en La Pintada, Antioquia, zona caliente y en donde se debía usar tapabocas por el tipo de trabajo que hacíamos, creí que se debía a eso. Solicité cita con dermatología, pero en ese entonces la EPS a la que estaba afiliado presentaba problemas y no tuve respuesta”, dice el paciente, que se cansó de esperar la asignación de un especialista y desistió de la idea. “Me descuidé”, él lo reconoce, y cuando quiso reaccionar era demasiado tarde.
El lunar que tenía como especie de mancha se convirtió en una “bola de ping pong” que le fue carcomiendo la piel, hasta el punto de tener que hacerle trasplante o injerto en la zona afectada.
“Pensé que era un hongo y que no tardaría mucho en desaparecer. Cuando quise darme cuenta, el lunar era del tamaño de una bola de ping pong. Me hicieron un injerto con piel de la pierna y me ha tocado acudir a quimioterapias cada mes, porque me hizo metástasis en los pulmones”, cuenta Castellanos.

Diagnóstico a tiempo
Otra suerte corrió Víctor Tejada, de 60 años, sobreviviente de cáncer de melanoma desde hace 21, y quien acudió inmediatamente al especialista apenas descubrió cierta anomalía en un lunar que tenía en la espalda.
“Yo tengo muchos lunares en el cuerpo y uno en la espalda empezó a cambiar de color y tamaño, se me irritaba mucho y tenía picazón. Fui al médico y comenzaron a hacerme exámenes para determinar a qué se debía. Los resultados arrojaron que era un lunar maligno con raíces cancerígenas y de inmediato iniciamos el tratamiento”, recuerda Víctor.
Su caso es un ejemplo de reacción a tiempo y de lo mucho que ha evitado que esta enfermedad se expanda por su cuerpo.
“Cada tres meses me revisa la especialista y cada vez son más los lunares que me salen en el cuerpo. En la nariz, en la cara, en la cabeza, en el cuello, en todas partes, pero todos están bajo control”, afirma.
La población joven es la más vulnerable
De acuerdo con la Sociedad Américana del Cáncer, el de piel se encuentra en aumento en la población joven a nivel mundial, especialmente el de tipo melanoma. En mujeres jóvenes, desde la década de los 80’s, la incidencia ha aumentado en un 50%.
En Colombia, según estudios realizados por el Instituto Nacional de Cancerología, el 15% de los casos nuevos de cáncer de piel se encuentran en población entre los 15 y los 40 años.
De los cáncer más agresivos
De acuerdo con el registro de la CAC 2018, anualmente en Colombia hay 35.867 personas con cáncer de piel y se presentan 5.873 casos nuevos. De estos, 1.188 corresponden al melanoma.
Las compañías y expertos en el cuidado cutáneo hacen todo lo posible por lanzar campañas que ayuden a la población a concienciarse de la importancia de protegerse del sol.
“El melanoma es uno de los tipos de cáncer más agresivos. Usualmente se origina como un tumor en la capa más superficial de la piel. La clave para mitigar su impacto está en el cuidado y la prevención, los cuales requieren de un arduo trabajo de concientización en la población general”, le dijo a EL HERALDO María Del Rosario Olivera, especialista en cáncer de piel y directora médica de Bristol Myers.
La experta asegura que “una manera de cambiar la carga que genera esta enfermedad es fomentando la educación sobre el cáncer de piel, sumando esfuerzos que ayuden a sensibilizar a la población en general y a los profesionales de la salud, a través del autocuidado y autoexamen de piel”.

Claves para prevenir el cáncer de melanoma
Paola Cárdenas, cirujana y especialista en dermatología y oncología de Isdin, respondió a EL HERALDO algunas de las preguntas frecuentes que se hace la población con respecto al cáncer de melanoma.
¿En qué parte del cuerpo es más recurrente el cáncer de piel?
El cáncer de piel puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero más frecuentemente las áreas expuestas crónicamente al sol, como cara, cuello y manos. Sin embargo, el melanoma puede desarrollarse en cualquier área y en Colombia la variedad más frecuente es el facial, que quiere decir en la partes distales del cuerpo, principalmente las plantas de los pies.
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con cáncer de piel?
Eso depende del tipo de cáncer y de si el diagnóstico ha sido temprano o no. Afortunadamente el tipo de cáncer de piel no melanoma su mortalidad es muy baja, pero el melanoma puede tener una mortalidad muy alta y en casos de metástasis, es decir, de extensión del tumor a áreas distantes, puede ser inclusive de menos de un año. Pero esto varía de acuerdo a la severidad y la historia de cada paciente, por esto cada caso debe ser estudiado individualmente.
¿Dónde puede hacer metástasis el cáncer de piel?
El cáncer de piel no melanoma su mayor riesgo de metástasis es en los ganglios linfáticos más cercanos y su extensión, en la mayoría de los casos, es local en la piel cercana. En el caso del melanoma, los principales sitios de metástasis son los ganglios linfáticos, pulmón, hígado, hueso, cerebro y piel a distancia.
¿Cuáles son los signos y síntomas de cáncer de piel y melanoma?
En el cáncer de piel no melanoma son lesiones que aparecen nuevas, como bultos o granos en áreas expuestas al sol principalmente, que pueden ser brillantes, rojas, cafés o con escama, o inclusive ulcerarse y sangrar, que no regresan o sanan sino que tienen un crecimiento progresivo lento.
En el caso del melanoma se caracteriza por manchas de color café a negro, en cualquier área del cuerpo expuesta al sol o no y también en plantas de pies, que pueden tener cinco signos o la regla ABDCE (ver recuadro).

¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen para sufrir cáncer de piel?
El más importante es la exposición solar crónica sin protección, personas con piel muy clara, ojos y cabellos claros o que se queman fácilmente a la exposición solar. Exposición a cámaras de bronceo, antecedentes familiares en primer grado, pero especialmente para el melanoma, quemaduras solares en la infancia (antes de los 18 años) y tener más de 100 lunares en el cuerpo o antecedentes de lunares atípicos.
¿Cómo podemos prevenirlo?
Un buen protector solar aplicado media hora antes de la exposición y cada dos a tres horas independiente del factor de protección. Este debe ser idealmente de 30 para arriba y tener adicionalmente protección contra la radiación UVA, a partir de los 6 meses de edad. Evitar horas de mayor radiación, especialmente entre las 10 a. m. y las 2 a 3 p. m., eso varía de acuerdo a la localización en Colombia. Uso de ropa protectora como sombreros de ala ancha, gorras, camisas, ojalá con protección UV, sombrilla. Evitar uso de cámaras de bronceo, y acudir tempranamente ante signos de alarma al dermatólogo.