El Heraldo
Shutterstock
Salud

“Donar un órgano es regalar vida”

Este domingo a las 2:00 p.m. en La Plaza de la Paz, el Movimiento por la Vida realizará una actividad de sensibilización de esta problemática. En el país 2.995 pacientes están en lista de espera por un órgano. 

Trece años en una lista de espera desespera”, dice Marisella de los Reyes, una barranquillera que aguarda por la donación de un órgano que le permita mejorar su calidad de vida.

De niña sufrió una “infección en los riñones” y a los 23 años le dejaron de funcionar. Trabajaba como asesora comercial y al mismo tiempo estudiaba una carrera técnica en el Sena. “Justo para esa época”, recuerda, empezaron sus síntomas. Los primeros fueron: vómitos, dolor de cabeza, retención de líquidos e hinchazón en manos y cara.

“Con la hemoglobina muy por debajo de lo normal y la creatinina elevada, el médico me diagnosticó insuficiencia renal crónica, por lo que inmediatamente empecé el tratamiento”, comenta la mujer de 36 años.

Al escuchar la palabra “diálisis” se asustó, admite, pero luego de informarse inició el tratamiento que la ha mantenido en pie durante 13 años.

“Estuve en la lista de espera del hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín por dos años; en Bogotá en la Clínica Marly más de un año; en Colombiana de Trasplantes esperé dos años, en la Clínica General del Norte (Barranquilla) cuatro; luego en la clínica San Vicente de Paul, ubicada en Río Negro (Antioquia), dos años más. Actualmente hago parte de la lista de espera de la Clínica de la Costa aquí en Barranquilla, hace casi dos. Todo este tiempo no han parado las diálisis”, cuenta María.

Hoy, a partir de las 2:00 de la tarde en la emblemática Plaza de la Paz, el Movimiento por la Vida liderará una jornada de información sobre la problemática de la donación de órganos, en la que los protagonistas serán personas como Marisella que de viva voz sensibilizarán a los presentes con sus historias de vida

“Seremos nosotros mismos, los pacientes, quienes estaremos brindando la información de la mano de médicos especialistas que nos acompañan en nuestro proceso. Queremos que la gente escuche nuestras historias, porque queremos sensibilizar a la población con respecto al tema de la donación de órganos en el país”, sostiene Marisella.

Cifras

Según el Instituto Nacional de Salud (INS), antes de la pandemia había 8.2 donantes por millón de personas en Colombia y en el momento más crítico de la contingencia por la covid-19 el número se redujo a 4.4.

En el país, hasta septiembre de 2021, según el INS, se han presentado 188 donantes de órganos y 977 de tejidos. Asimismo se han realizado 660 trasplantes de órganos con donante vivo o cadavérico; de estos, 515 con donante cadavérico y 145 con donante vivo. El instituto gubernamental, junto a la Red de Trasplantes en Colombia, reportan que 2.995 personas se encuentran en lista de espera por la donación de un órgano.

Rafael del Castillo, cirujano de trasplante de la Clínica de la Costa en Barranquilla, llamó la atención sobre un “dramático“ dato: los números de donación en Colombia siempre han sido bajos y con la pandemia se ahondó la problemática.

“Veníamos en aumento, pero el efecto de la pandemia nos bajó los números nuevamente porque por el tema de la covid no podíamos recibir pacientes, ahora todo está volviendo a la normalidad y esperamos que nuevamente las personas se motiven a ser donantes, a que se informen y lo hablen con sus familias, porque son ellos quienes finalmente toman la decisión”, sostiene el profesional.

Según la ley 1805 expedida en el año 2016 durante la presidencia de Juan Manuel Santos, todos los colombianos son donantes potenciales de órganos. Sin embargo, según explica Del Castillo, los profesionales de la salud que se encargan de hablar con las familias a la hora del fallecimiento de un ser querido respetan la decisión que estas manifiesten ante la entidad de salud.

“Es por eso que recalcamos la importancia de hablar este tema con la familia, porque son ellos quien finalmente deciden”, subraya el galeno.

“Donar es dar vida”

María Johanna Zuluaga es una paciente que ha recibido dos trasplantes de órganos. Su primera cirugía la tuvo en el vecino país de Venezuela. Según cuenta, el Gobierno prestaba atención médica a los colombianos que vivían en ese país.

“Mi problema de salud comenzó un día cualquiera. Yo trabajaba en una casa de familia donde llegaron a secuestrar a mi jefe. Los hombres me empujaron por unas escaleras y uno de ellos se paró y casi que brincó sobre mi estómago, días posteriores fui al médico y me detectaron una lesión muy grave en mi riñón y ahí empezó el proceso”, recuerda la mujer de 36 años.

Tiempo después recibió el trasplante de riñón, pero –según relata– cuando hubo un cambio de gobierno los términos de la atención en salud para los colombianos cambiaron y no pudo continuar con el tratamiento que requería.

Regresó a Colombia y luego de varios años volvió a recaer. Esperó durante cinco años en una lista de espera luego de que los especialistas determinaran que debía someterse nuevamente a un cambio de riñón. “El proceso de ser un paciente renal es muy duro, mi esposo me abandonó cuando yo entré a diálisis, muchas personas en la calle te miran de manera indiscreta por las marcas en tus brazos, por tu piel, por eso decidimos hacer esta iniciativa, porque ya yo recibí mi segundo trasplante, pero no por eso debo olvidarme de todas esas personas que asistían conmigo a las diálisis, uno sabe cuánto se sufre por la espera de un órgano”.

María detalla que “es muy triste” cuando un día, de la nada deja de asistir algún paciente a las diálisis porque fallece o decae. Por la cercanía que adquieren en su lucha en común por vivir, dice, “se convierten en familia”.

“Cuando eso pasa son días caóticos, tristes, por eso nos unimos para crear conciencia, para decirles que algún día podría ser algún familiar, donar un órgano es dar vida”, recalca.

Hace casi dos meses María recibió el nuevo órgano y se recupera de manera satisfactoria.

Acto de solidaridad.

Milena Orellano, directora médica de Fundonar, afirma que todos los actores de la red de trasplantes luchan por mejorar las cifras de donación en el país.

“El proceso de donación se afectó un poco con la pandemia, pero sabemos de la buena voluntad de la gente de la Costa para ayudar a sus hermanos y sabemos que cada día las personas van conociendo los cambios en la calidad de vida de los pacientes que se han trasplantado. Somos muchos los que hemos ayudado a transformar vidas a través de la donación y el trasplante, por eso la invitación siempre será a hablar en familia sobre la donación de órganos y tejidos como un homenaje a las personas que tienen la oportunidad de ayudar a los que necesitan”.

Luis Márquez es otro paciente barranquillero que se encuentra en lista de espera. Este 2021 está cumpliendo seis años. Desde el año 2003 recibe diálisis tras ser diagnosticado como un paciente renal. Él también hará parte de los voceros que acudirán hoy a brindar su testimonio en La Plaza de la Paz.

“He estado en Medellín, Bogotá y Barranquilla haciendo la gestión o el protocolo para recibir un órgano, pero no ha sido posible, por eso queremos motivar a las personas a que sean donantes y que lo hagan como un acto de solidaridad”, reafirma Luis.

Tipos de donantes y cómo donar

Hay dos tipos de donantes: vivos y cadavéricos.

Los vivos donan a familiares y estos solo pueden ceder riñones y parte del hígado, por ser un órgano que se regenera.

“Los donantes cadavéricos son los que presentan muerte cerebral. Son personas que han tenido un derrame, trauma o lesión y el cerebro ya no logra recibir sangre, desde este momento ya no hay vuelta atrás. Aquí los profesionales médicos cuentan con solo algunas horas para poder rescatar órganos como corazón, pulmones, hígado, páncreas, riñones e intestinos. También pueden donar tejidos como córnea, piel y hueso. La dificultad de esto es que esta muerte es muy poco común”, explica el médico Rafael Del Castillo, quien detalla que ni el uno por ciento en 100 fallecimientos se da con estas características.

El formulario para ser donante se encuentra colgado en la página oficial del INS. Los profesionales de la salud resaltan que la desinformación no puede ser un factor determinante para una decisión negativa y que “los organismos” están “prestos a informar y aclarar dudas para evitar caer en noticias falsas”. Ante todo, recalcan, salvar vidas está en nuestras manos.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.