El Heraldo
Cortesía
Salud

En Colombia hay 5 millones de personas con hipotiroidismo

Hasta el 50% de las personas con trastornos de la tiroides no están diagnosticadas. Este 25 de mayo se celebra el Día Mundial de la Tiroides. 

Fundamental para nuestra salud y bienestar, la tiroides es una pequeña glándula en forma de mariposa, situada en la parte delantera del cuello. Entre sus principales funciones se encuentran: darle energía al cuerpo, regular el metabolismo, controlar la temperatura; participar en el crecimiento, en el desarrollo de la inteligencia y en la fertilidad en las mujeres.

En el mundo, más de 350 millones de personas presentan algún tipo de trastorno tiroideo, y en Colombia 5 millones de personas padecen hipotiroidismo. 

Este 25 de mayo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Tiroides, La Federación Internacional de la Tiroides se unió a ThyroidChange y Merck, para que más madres y bebés mantengan una adecuada salud tiroidea.

“Un trastorno de tiroides diagnosticado a tiempo, puede ayudar a que una persona viva su vida al máximo y sin limitaciones. Con un tratamiento personalizado, el paciente puede contar con un adecuado funcionamiento de esta glándula”, asegura la expecialista María Teresa Bedoya, gerente médico de Cuidado Cardio metabólico de Merck Colombia & Ecuador.

Cortesía

Entre las enfermedades que pueden afectar la tiroides se encuentran: el hipotiroidismo, cuando la tiroides no produce suficientes hormonas y es poco activa; y el hipertiroidismo, cuando la tiroides es muy activa y hay exceso de un nivel de hormona tiroidea.

Los síntomas más comunes del hipotiroidismo incluyen: fatiga, somnolencia, sensibilidad al frío, aumento de peso y depresión, y del hipertiroidismo: nerviosismo, ansiedad e irritabilidad, incremento de la sudoración, manos temblorosas, ritmo cardíaco rápido y pérdida de peso.

Los trastornos de la tiroides no tratados o tratados inadecuadamente pueden tener las siguientes consecuencias negativas en mujeres embarazadas; riesgo aumentado de aborto espontáneo, anemia materna, miopatía (dolor muscular y debilidad), insuficiencia cardíaca congestiva, preeclampsia, anomalías de la placenta y hemorragia en el post parto.

La hormona tiroidea es fundamental para el desarrollo del bebé y su ausencia genera efectos negativos como anormalidades cognitivas severas, neurológicas o alteraciones en el cerebro. 

La doctora Bedoya asegura que “la tiroides del bebé trabaja con toda su capacidad a partir de la semana 20, por esta razón se recomienda a mamás con hipotiroidismo medir con regularidad su THS y realizar un adecuado seguimiento médico”.

El tratamiento de la disfunción tiroidea es sencillo, bien establecido y altamente eficaz. Su objetivo es reemplazar las hormonas tiroideas que faltan en el cuerpo y la toma diaria de medicación adecuada permite a los pacientes vivir una vida sin síntomas.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.