Bajo la premisa de que el problema de la erosión marina en la costa es único y por ello será abordado como una política regional e institucional, los miembros del Sistema Regional de Áreas Protegidas, Sirap Caribe, reunidos en Montería, propusieron que desde el Cabo de la Vela hasta Córdoba no se viva más de espalda sino de frente al mar.
El Presidente del Sirap y actual Director de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS – José Fernando Tirado, dijo que de los 3 mil kilómetros de playa en la región costera, el 30% presenta problemas de erosión, que deberán intervenirse a través del acuerdo que la semana pasada firmaron el ministro de Ambiente Juan Gabriel Uribe, con los jefes de las CAR e Invemar, a partir de estudios realizados el año pasado, en pro de la mitigación de la erosión costera en el mar Caribe y el Pacífico colombiano.
“Por primera vez será aplicado un protocolo de monitoreo de playas, como herramienta para medir los cambios en las costas, lo cual servirá para recoger datos históricos de la dinámica costera y orientar soluciones más apropiadas hacia un futuro, que tiene retos no solo relacionados con el cambio climático global, sino también con las demandas de uso de los servicios de estos ecosistemas por parte de las comunidades”, dijo el presidente del Sirap.
Tirado propuso que a partir del convenio con Minambiente, en las playas del Caribe debe procederse con obras blandas, es decir, acopios de arena, como estrategias más benéficas en lo ambiental.
“Históricamente hemos censurado las obras duras, máximo cuando nuestros estudios identificaron que de más de 300 obras de espolones, escasamente dos o tres son las que han dado resultado. Esa no era la solución, porque había que determinar en qué punto estratégico debían hacerse”, sostuvo Tirado.
De acuerdo con Minambiente en los últimos 40 años en el país se han perdido 900 kilómetros de áreas costeras. Lo más grave está precisamente en el Golfo de Morrosquillo, Puerto Colombia, Isla de Providencia, Tumaco, y Buenaventura en los puntos conocidos como La Bocana, Piaguita y Punta Soldado.
Propuso el presidente del Sirap que deben los gobernadores de los departamentos costeños y sus autoridades ambientales, articular los planes de desarrollo y planes de acción con una misma línea de acción ambiental regional.
“Tanto los departamentos de la costa como las autoridades ambientales estamos comprometidos en que tenemos que aunar esfuerzos y hablar de una política ambiental en la región Caribe. Estamos convencidos que debemos trabajar por la región y mirar a la costa como una zona con bondades y fortalezas que debemos proteger desde el prisma de los ambiental”, dijo el presidente del Sirap.
“El desarrollo de la costa Caribe está en lo hídrico y en lo biodiverso”: José Tirado, director del Sirap Caribe.
68 mil hectáreas de mangle existen en la costa, fortaleza hídrica que destacaron los miembros del Sirap.