El dinamismo de la industria en la Costa Caribe ha contribuido a que el sector en la Región registre uno de los mayores crecimientos del país, por encima del promedio nacional.
El gerente seccional de la Asociación Nacional de Empresarios seccional Atlántico y Magdalena, Alberto Vives, afirma que la Región Caribe ha venido presentando una importante dinámica empresarial en los últimos años y que buena parte se explica por una política explícita de mejorar la competitividad de la industria ubicándose cerca de los puertos para reducir los altos costos logísticos que se tienen las empresas ubicadas en el interior del país.
'Adicionalmente, en la Región se han hecho esfuerzos significativos en términos de reducción de trámites y de cualificación de la mano de obra', indicó.
La instalación de industrias en la Región Caribe tiene una clara orientación exportadora ya que la Región ofrece condiciones de competitividad a las empresas para participar con éxito en las cadenas globales de valor.
La presidenta de la Asociación Colombiana de Medianos y Pequeños empresarios, Acopi, Rosmery Quintero, asegura que es evidente que la Región ha mostrado un buen crecimiento económico e industrial, a pesar de las circunstancias macroeconómicas que atraviesa el país, y que se espera que mejore una vez inicie operaciones la refinería de Cartagena, Reficar, proyectada para el mes de noviembre, lo cual, según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, generará un incremento del 20% de la cadena productiva de petroquímicos, y a la vez una aceleración adicional al crecimiento de la producción industrial de la Costa Caribe para 2016.
Sin embargo, Quintero sostiene que para que el Caribe siga consolidándose como una de las regiones de mayor crecimiento en el país, se deben superar algunos retos en términos de competitividad, evidenciados en el Escalafón de Competitividad Regional 2015 realizado por la Cepal, en el cual Atlántico es el único departamento un alto puntaje (63,3 de 100), pero que aún se encuentra lejos del líder que es Cundinamarca (98,2); mientras que Bolívar (49,4); Cesar (40,3); Magdalena (40,1); Sucre (37,3) y Córdoba (36,9) se ubican en posiciones intermedias, y La Guajira (25,7) en un nivel bajo.
Propuesta de Acopi. Según los resultados del estudio, el Atlántico considerado como el gran polo de desarrollo del Caribe, en el corto y largo plazo ha logrado avances importantes que lo hacen ganador en los temas de fortaleza de su economía, en capital humano y en la innovación, pero en el largo plazo, su debilidad sigue estando en el factor institucional.
'Ante esto, desde Acopi, proponemos aprovechar la dinámica de la economía de la Región para fortalecer la institucionalidad, el tejido empresarial y social, la inversión en CTeI, la apertura al comercio exterior, entre otras ventajas derivadas de la posición geográfica y estratégica que tenemos', manifestó la ejecutiva.
Las cifras. Durante el primer semestre de 2015, el crecimiento de la producción industrial en la Costa Caribe, sin la refinación del petróleo, fue de 2,6% y de 4,5% en las ventas, mientras que el personal ocupado creció 0,1%.
A pesar que la producción desaceleró su ritmo de crecimiento, en el segundo trimestre (1,2%) frente al primer trimestre cuando tuvo un crecimiento del 5,5%, siendo la más alta del país, mantuvo el desempeño positivo iniciado hace dos años. Las ventas presentaron igual comportamiento, aunque su mejoría viene desde la segunda mitad de 2014. El personal ocupado se rezagó, por lo cual su recuperación luego del descenso continuo experimentado entre el tercer trimestre de 2013 y 2014 no ha sido completa.
El boletín económico regional del Banco de la República señala que la fabricación de sustancias químicas básicas, otros químicos y otras manufacturas contribuyeron en gran parte con el crecimiento de la producción de la Costa. Dichas actividades, al igual que la elaboración de productos textiles, fueron las de mayor avance.
La caída en el porcentaje de personal ocupado, que en el segundo trimestre que fue del 0,5% se presentó principalmente por los indicadores de las actividades de producción de carne y pescado, como resultado de la reducción en el personal obrero, en especial de los temporales.
Crecimiento del 3%. El presidente de la Asociación a Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, Sergio Clavijo, destacó que el crecimiento de la industria en la Costa Caribe para este año podría cerrar en un 3%.Vemos que mientras la industria nacional se está contrayendo a tasas del 1% y 2%, la región muestra un crecimiento cercano al 3%', señaló. Con la entrada en operación de Reficar, se generará un incremento del 20% de la cadena productiva de petroquímicos. 'A marzo del 2016 se verá una aceleración adicional al crecimiento de la producción industrial de la Costa Caribe', dijo el investigador.