El Heraldo
Desfile del aniversario de indepedencia de Mompox. Cortesía
Política

“Lo justo sería reescribir la historia y contarla con la verdad”

Historiadores de la Costa contestaron a las declaraciones del Gobierno.

El 7 de agosto de 2019, desde Boyacá, el elogio de la independencia nacional tomó su mayor esplendor  con un acto solemne organizado por el Gobierno Nacional. El presidente lo inauguró muy temprano desde su Twitter con la siguiente afirmación: “Hoy (ayer) conmemoramos 200 años de vida republicana; el surgimiento de Colombia como una nación libre y democrática. Este es un día para reflexionar sobre lo que hemos sido y queremos ser en los próximos 200 años, para que unidos construyamos un mejor país”.

Sin embargo, desde la Región Caribe, los historiadores han manifestado un profundo rechazo por una historia que consideran ha sido contada desde un sólo punto de vista y desconociendo la verdad de lo sucedido.

Francisco Valle, historiador desde hace más de 30 años y encargado de la Academia de Historia del Cesar, señaló que la historia fue construida con base en un solo punto de vista e históricamente se ha “desconocido” el papel que jugó la Región Caribe para el proceso de independencia definitivo de Colombia.

Indicó que el punto de vista del interior del país es válido, teniendo en cuenta que la Batalla de Boyacá fue un paso importante para la independencia de los colombianos, pero no fue el único hecho que marcó nuestra independencia.

“Si hablamos de independencia debemos tener en cuenta el sufrimiento de los negros y de los indígenas, hay que recordar que ellos fueron despojados y maltratados y sufrieron todo el proceso de esclavitud. La Costa también sufrió, lloró, peleó y dio su grano de arena para que definitivamente fuésemos libres”, manifestó el historiador.

Por su parte, Eduardo Martínez, presidente (e) de la Academia de Historia de Barranquilla, manifestó que “desafortunadamente la historia de Colombia se comenzó a escribir después de la guerra de los mil días, pero fue una historia andina escrita desde el interior del país”.

En el mismo sentido, el profesor de la Universidad Nacional y presidente de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe Raúl Román Romero, criticó el trino del presidente Duque: “El presidente dice: ‘hoy  (ayer) conmemoramos...’. Atribuye el protagonismo central a los hechos del mundo andino”. 

Así mismo,  el ex gobernador del Atlántico y exministro Carlos Rodado, presidente del Centro de Estudios del Caribe, señaló que la “conmemoración del Bicentenario de la Independencia se ha hecho con una visión muy recortada”. 

“La verdad es que la Batalla de Boyacá fue sin lugar a duda una batalla importante (…) Pero la guerra de independencia no concluyó ahí”, ratificó.

Una nueva historia.

Tras las críticas que los historiadores costeños han venido haciendo y que han quedado plasmadas en EL HERALDO, la vicepresidente de la República Marta Lucía Ramírez anunció que la conmemoración se ampliará por tres años más y añadió: “ Yo lo que les pido a todos, es que este Bicentenario nos una, que no nos divida, que no dejemos que nadie nos meta mala sangre en el corazón”.

Ante ello, el presidente (e) de la Academia de Historia de Barranquilla calificó como “desafortunadas”  las declaraciones de la vicepresidenta y puso de presente que es necesario revisar la historia del país.

“La historia en el país hay que revisarla y eso lo vamos a proponer desde las academia, rescatar una nueva historia de Colombia pero unificada, no regionalizada porque no le hace bien al país. La historia hay que escribirla cómo ocurrió”, propuso Martínez.

Por su parte, Román sentenció: “La vicepresidenta carece de una visión de largo aliento retrospectiva. Ve esto como una novedad y esto no es nuevo, es un viejo debate que se ha planteado desde la Costa”.

El profesor de historia además recordó que el debate por resaltar el protagonismo del Caribe ha sido tan fuerte que hace 100 años los costeños, en medio de las celebraciones de los centenarios, crearon la Liga Costeña, un movimiento político e intelectual, que reclamó al Gobierno de ese momento la atención de los principales problemas del desarrollo de la región. “En ese contexto de centenarios, se estaba financiando con un porcentaje mayor de recursos los procesos de modernización del interior del país”.

Valle, en el mismo sentido, calificó como “desafortunadas” las declaraciones de la vicepresidencia de la República y aseguró que este Gobierno ha seguido “la línea centralista” que históricamente ha disminuido y reducido el papel del Caribe.

Entre tanto, el exministro Rodado calificó como constructivas las críticas que desde el Caribe se han hecho a la conmemoración del Bicentenario y dijo que, a partir de estas,  se generó como resultado el pronunciamiento de la Vicepresidencia. Sin embargo, expresó que todas esas declaraciones de que se va a ampliar la celebración del Bicentenario las percibe como “un premio de consolación” del Gobierno para la Costa.

 

 

Vista de la Conmemoración del Centenario de la independencia de Cartagena, la cual se firmó en 1811.

“La verdad es que la conmemoración ha debido organizarse desde un principio pensando en que había que conmemorar no solo la Batalla de Boyacá sino todas las acciones bélicas que continuaron hasta lograr en Cartagena, ahí sí,  la independencia absoluta de Colombia”, puntualizó Rodado.

El sello de la independencia

El doctor en historia y docente la Universidad del Magdalena Edgar Rey Sinning explicó que la vida republicana de Colombia no comenzó, justamente, con la Batalla de Boyacá. De tal manera que, precisó como “un error” pensar que esta selló la Independencia de Colombia. 

“El sello de nuestra independencia se originó a partir de hechos mucho más importantes, que después de casi tres años de combates,  logró que en el 10 de octubre de 1821 se expulsaran a los españoles de Cartagena”, explicó el también miembro de la Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox.

Además,  se refirió al 7 de agosto como una fecha impuesta por el centralismo y añadió que en realidad hace referencia al inicio de varios combates que siguieron después.

Del mismo modo, el segundo vicepresidente de la Academia de Historia de Cartagena Jorge Dávila-Pestana también puso sobre la mesa del debate el 20 de julio de 1810 como día en el que inició la Independencia; ya que considera tal hito como una algazara. En cambio, ratificó el 11 de noviembre de 1811 en Cartagena como el día de la Independencia absoluta.

“Cartagena no quería aferrarse a Fernando Séptimo (el rey de España que dominaba en el Virreinato de la Nueva Granada). En cambio, Bogotá sí. Eso no es independencia”, señaló Dávila-Pestana.

No obstante, señaló que los costeños han contribuido a que eso ocurra al aceptar  medidas como la ley que creó los lunes festivos.

Por ello, envió un mensaje a los congresistas costeños: “Pido a todos los senadores y representantes del Caribe que hagan un nuevo proyecto de ley y presenten como día nacional el 11 de noviembre que fue la independencia absoluta de Cartagena”. 

El cartagenero Román Romero, en relación a esto, opinó que las fechas del 20 de julio y el 7 de agosto “legitiman un proceso de hegemonía regional andina sobre el resto de las regiones”.

Así mismo, manifestó que aunque desde el Gobierno tal desconocimiento se ha querido remediar con la inclusión de otras fechas, cree que la manera cómo se hace y se determinan las fechas inaugurales, desde el primer centenario, lleva a la misma discusión.

“ (...) Que se siga legitimando la construcción de la República con los hechos que ocurren en la Región Andina. Siguen reforzando mitos fundacionales de la construcción de la nación colombiana”.

La sangre en el Caribe

“Se está negando y no se está valorando el sufrimiento y la sangre que derramaron las personas que desde esta parte del país también hizo historia y eso es lo que vemos reflejado hoy en día como país, en donde un poder centralista relega y menos precisa a las regiones”, aseveró Valle, de la Academia de Historia del Cesar.

Por su parte, Aníbal Paternina, quien ha dedicado la mayor parte de su vida a investigar sobre la historia de Sucre y de la Costa, manifestó que “el caribe también puso su cuota de sangre y heroísmo” para lograr la independencia.

“No tiene sentido como se ha pisoteado lo que pasó en nuestra heroica Cartagena, hemos sido excluidos y así ha sido siempre a lo largo de la historia”, indicó Aníbal Paternina.

Igualmente, Rodado señaló que en el Caribe se libraron las “gestas heroicas  más importantes”.

Precisó que la cifra de bajas de los patriotas en Cartagena está por el orden de los 3.500 a 3.700 muertos. 

Fortalecer la academia

Los historiadores consultados por este medio coincidieron en que es importante que desde las escuelas se empiece a fortalecer las cátedras de historia en los niños para que crezcan con sentido de pertenencia y conozcan cómo fue la historia real de la independencia de Colombia.

El historiador Cordobés, William Fortich, miembro de la Academia de Historia de Córdoba, manifestó que la academia y la ciudadanía en general “ha sido muy descuidada” del estudio de la historia de Colombia.

“Si bien es cierto que son muchas las personas que han trabajo para que conozca la verdadera historia de la independencia de nuestro país, ha faltado mucho trabajo desde la academia y desde las escuelas”, sostuvo el historiador.

Señaló que es importante que en los colegios de la región se empiece a dictar cátedras de la historia que no se ha contado aún. “Es necesario que todos nos unamos entorno a una conmemoración y no conformarnos con que en unos años vengan y nos hagan alguna celebración sin sentido por parte del Gobierno”, indicó Fortich.

Un llamado a la unidad

El llamado de los historiadores costeños conincide con la invitación del Gobierno de que los colombianos se unan como nación; pero con la anotación de que “lo justo sería reescribir la historia y contarla con la verdad”, tal como especificó Fortich. 

Eduardo Martínez, en este sentido, resaltó que la finalidad de este debate es “crear una historia en común y no abrir historias regionales porque ello no le conviene al país”. 

El presidente (e) de la Academia de Historia de Barranquilla añadió: “Lo que tenemos que hacer es comenzar a reescribir la historia desde el punto de vista de las regiones y se haga una sola historia de Colombia, pero teniendo en cuenta, realmente, la verdad”.

Por su parte, Rodado ratificó que la posición como académicos no pretende ir en contra de la unión nacional. “No es que estemos en contra del interior, los caribeños nos sentimos colombianos; pero sí queremos que la historia de Colombia se cuente cabalmente y, cuando haya estas conmemoraciones, no omitan lo que ha sido una parte sustancial de la historia de Colombia”.

El telegrama de los cartageneros por el “glorioso centenario”

Según el artículo Memorias enfrentadas: Centenario Nación y Estado de la revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, en 1910, a pocos meses de la celebración del centenario del 20 de julio, un grupo de intelectuales del departamento de Bolívar en su mayoría cartageneros, emitieron por medio de la prensa bogotana un “provocador” telegrama con el cual felicitaban a sus compatriotas de Cartagena por el “glorioso centenario” de la independencia del país. 

El telegrama se conoció unos días después y hacía un uso público de la historia que rechazaba la celebración del 20 de julio como fecha que conquistó la independencia nacional. En él se enfatizaba el papel pionero de la antigua provincia de Cartagena en la consecución de la independencia absoluta del país. 

“Hoy hace cien años el ilustre cabildo antigua provincia de Cartagena de Indias dio con ejemplar entereza, carácter, el primer paso hacia la absoluta independencia; cien años desde que Nueva Granada escuchó jubilosa, asombrada la primera voz de libertad”, se lee textualmente en el telegrama.

Dicho texto buscaba inscribir nuevos inicios y se apoya en una fecha que en años anteriores no se exaltaba, por lo tanto, enmarcan los hechos del 20 de julio dentro de unos acontecimientos que se inician con las acciones de Cartagena el 22 de mayo de 1810.

El 14 de junio de 1910 se convirtió en una nueva oportunidad para reabrir el debate, cuando desde las páginas de El Porvenir, órgano de información más destacado de Cartagena, se invitaba a los habitantes de la ciudad y de todo el país a recibir con solemnidad el nuevo centenario. La idea era conmemorar los cien años de la destitución del gobernador Montes, uno de los desafíos más audaces que el pueblo de Cartagena hacía a España. 

“El día de hoy marcó el segundo paso y este es más decisivo y quizá más heroico que el de la proclamación de la independencia”, decía el texto que otorgaba todo el protagonismo a Cartagena.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.