
“Se percibe un clima favorable para la discusión política”: expertos
Políticos del país analizan el encuentro entre Uribe y Petro. Analistas coinciden en que se puede superar la “radicalización”.
“Tenemos la esperanza de que los diálogos con el sector que representa el expresidente (Uribe), den resultados concretos”, comentó a EL HERALDO el senador del Polo Democrático Iván Cepeda, sobre el encuentro entre Álvaro Uribe y el mandatario electo, Gustavo Petro.
Cepeda, quien junto a Petro completa más de 20 años de oposición a Uribe, señaló que desde su coalición son conscientes de que el acercamiento entre ambos dirigentes abre la posibilidad “de encontrar soluciones a través del diálogo”.
“Nosotros cuando asumimos la construcción del Pacto Histórico tomamos una decisión estratégica y fue la de buscar la solución de los problemas del país por la vía de un pacto”, agregó
El senador indicó: “En el momento que el expresidente Uribe decida de manera respetuosa entablar una relación civilizada, ahí estaremos con toda la disponibilidad de hacerlo, eso sí, sin ignorar los derechos de las víctimas, la verdad y la justicia”.
“Aquí no va haber una actitud de persecución a los opositores como si lo ha habido en los últimos cuatro años (...) Coincido con el expresidente (Uribe) cuando dice que la dinámica no puede ser vengativa, pero por supuesto no se puede ignorar lo que ha ocurrido en Colombia. Sin embargo, cada cosa en su debido su momento”, dijo.
Uno de los elementos que resaltó Cepeda es que el encuentro entre ambas fuerzas políticas permite avanzar en asuntos de gobernabilidad.
“Yo espero que esa conversación avance no solo en gestos simbólicos sino que se dé sobre hechos. Porque más allá de la polarización el asunto central son los problemas del país”.
Cabe resaltar que las discusiones entre Cepeda y Uribe también se han producido en el plano legal, luego de que ante la Corte Suprema de Justicia ambos políticos se acusaran de utilizar testigos falsos y de ofrecer beneficios penitenciarios en medio de visitas a exparamilitares en cárceles en Colombia y en Estados Unidos.
El exministro y exdirector de la coalición Centro Esperanza, Juan Fernando Cristo dijo a EL HERALDO que hay un buen ambiente pero aún falta camino.
“Sin duda disminuye la radicalización del clima político en Colombia. Sin embargo no basta un encuentro o estrechón de mano se pueda acabar la polarización en Colombia (...) el Acuerdo Nacional no debe limitarse a parlamentarios y partidos políticos”, comentó Juan Fernando Cristo en diálogo con EL HERALDO.
Destacó: “Queda comprobado que se puede controvertir con el contrario o con el adversario ideológico sin necesidad de la agresión, insulto, descalificación u ofensa personal. Se puede debatir sin que uno sea tratado de guerrillero y el otro de paramilitar”.
Sobre los Acuerdos Nacionales convocados por Petro Cristo explicó: “El llamado es un buen síntoma de la posibilidad de que en Colombia podamos superar la radicalización. El Acuerdo Nacional no va acabar con la oposición. Este acuerdo no puede ser solo entre parlamentarios de los partidos en el Congreso para sacar adelante iniciativas, sino que tiene que incluir necesariamente a las fuerzas sociales en la calle, a los sectores ciudadanos, empresarios y sobre todo tiene que venir desde las regiones”
Sobre la fotografía entre Petro y Uribe, el actual representante a la Cámara César Lorduy manifestó que dicha imagen “es sin duda alguna, uno de los acontecimientos más importantes en la historia reciente del país, y a pesar de que entre varios de los aliados de Petro se percibió desconcierto e incluso disgusto, lo cierto es que fue un gran mensaje con alto significado para lo que se sueña en este país: la reconciliación”.
“La foto entre esos dos líderes, en especial con Álvaro Uribe que ha sido el contradictor de Petro por más de 20 años, significa que los colombianos los vean como contradictores y no como enemigos y, por tanto, conversar y dialogar para buscar propósitos comunes debe estar siempre a la orden del día”, señaló Lorduy.
El parlamentario indicó que un claro mensaje es que “sí es posible hablar de la construcción de una paz política o un fin de la polarización, lo que obviamente no significa unanimidad, y menos ausencia de oposición”.
“Por obra y gracia de esa reunión, la calumnia y la injuria han disminuido casi que en su totalidad, y eso está favoreciendo el clima para la discusión política”, explicó el congresista saliente quien en tono irónico dijo: “Todavía hay unos loquitos por ahí, y otros con deseos de reconocimiento, a los que hay que recomendarles unos días en el mar sin el celular, para que se relajen”.
Sobre los llamados al Gran Acuerdo Nacional, el representante César Lorduy comentó: “Creo que el Acuerdo Nacional es o debe ser distinto al acuerdo de las mayorías numéricas en el Congreso, y ojala no se siga confundiendo. El primero es la suma de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del dialogo, la conversación y el consenso, ojalá con actores adicionales a los jefes de los partidos políticos”.
El doctor en ciencia política Alejandro Blanco explicó que en Colombia, se está configurando un “bloque de poder” caracterizado por un ambiente poselectoral de calma; sin embargo, asegura el académico que la polarización solo se han agregado puntos suspensivos.
“Creo que una vez el gobierno de Petro inicie se van a evidenciar las tensiones propias del ejercicio político”
Agregó: “La lucha contra la polarización, no debe ser entendida como la imposibilidad de tomar posición política y defender una postura. Dada su naturaleza, la política es un campo en tensión, es necesario mencionar que la oposición política es una de las características de las democracias sólidas”.
En ese mismo sentido Patricia Muñoz Yi, investigadora de la Universidad Javeriana, indicó que un solo encuentro no es suficiente para poder bajar los niveles de polarización y antagonismo.
“Lo que se necesita ahora es voluntad política. Es apresurado hablar del fin de la polarización porque lo que sigue ahora es mucho más largo. Pero se sentaron las bases, han bajado los niveles de tensión y se perciben las voluntades de construir”, destacó la académica.
El senador Carlos Meisel explicó una de las lecciones del encuentro de Uribe y Petro es que en el país la diferencia es necesaria. “Para un país es sano y natural que existan diferentes visiones y opiniones. Al país no le conviene caer en unanimidad de criterios”.
“Le reitero: Yo creo que la diferencia no es mala. Lo que sí considero mal es expresarla de manera violenta o de manera irracional, que sea incapaz de reconocerle aciertos al otro (…)”.
Meisel insistió: “Yo estoy totalmente convencido de que este país puede tener puntos de encuentro de todas las corrientes políticas. Y que esos temas pueden ser la base de un acuerdo. Lo que me preocupa es que yo veo ya a todos los partidos declarándose que apoyan al gobierno sin temario. Simplemente por no quedarse por fuera. Eso es peligroso”.
Aprovechó para enviarle un mensaje al gobierno electo de Gustavo Petro: “Le digo al gobierno que aquí estoy disponible para hablar, para dialogar y encontrar puntos comunes en nuestras visiones, como demócrata que soy. Pero aquí me tiene también en contra para cualquier cosa que no crea conveniente para el país”.
Sin embargo Meisel advirtió: “Le pido a Dios que me permita hacer una oposición constructiva”.