
“Este 2018 será el año en el que se afiance institucionalmente la paz”: Santos
El mandatario indicó que posesionará a los magistrados de la JEP antes del 15 de enero. Reconoció que a pesar de los avances destacados, su gobierno trabajará hasta su último día por la paz.
Una vez finalizada la reunión que se sostuvo este jueves entre los miembros de la Comisión de Seguimiento a la implementación de los Acuerdos de Paz, en la que participaron los expresidentes Pepe Mujica y Felipe González como representantes del componente internacional de ese organismo, el presidente Juan Manuel Santos agradeció el papel fundamental que ha tenido en dicho proceso la comunidad internacional.
“Desde su designación el pasado 26 de marzo, los notables, los expresidente Felipe González de España y Pepe Mujica de Uruguay, han sido un apoyo constante y fundamental en la verificación de la implementación del Acuerdo. Agradecemos de corazón a los expresidentes por su disposición y dedicación a la construcción de la paz en Colombia”.
Así mismo, el mandatario expuso que durante el encuentro se analizaron tanto los avances como los retos y los cuellos de botella en la implementación de lo pactado, y llamó la atención sobre el primer balance que entregó el instituto Kroc, de la Universidad de Notre Dame, en el que se destacan aspectos como el buen diseño del Acuerdo para resolver problemáticas que se pudieran llegar a presentar entre las partes, la dejación de las armas, entre otras.
“De acuerdo con el instituto, y tras nueve meses de implementación, se ha alcanzado un progreso significativo, y el ritmo de la implementación en los primeros meses del proceso es equivalente o más rápido que el de otros acuerdos de paz integrales analizados, y si se superan los obstáculos presentes, el proceso está en camino hacia una implementación efectiva”, señaló Santos.
No obstante, indicó que los avances y progresos señalados no son algo que motiven o muevan hacia la “complacencia”, sino que, por el contrario, son impulsos para seguir trabajando en la implementación efectiva de lo pactado.
“Hoy, trascurridos menos del 8 % del tiempo previsto para la implementación del Acuerdo, los avances son muy claros. Pusimos fin a un conflicto de más de medio siglo. Sentamos las bases institucionales y normativas, y avanzamos decisivamente en la construcción de la paz”, dijo.
Santos afirmó que, a futuro, los pilares del proceso de implementación estarán sentados sobre tres aspectos: 1. la seguridad, 2. la reconciliación y convivencia y 3. Los proyectos que se deriven de las nuevas oportunidades.
Manifestó que este 2018 será el año en el que se afianzará institucionalmente la paz. “Primero, con el pleno funcionamiento del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición; Antes del 15 de enero posicionaré a los magistrados de la JEP para que puedan iniciar sus labores. Segundo, con un debate político de altura, y con plenas garantías de seguridad para todo colombiano materialice la decisión de proscribir la violencia para tramitar diferencias políticas. Tercero, con una gran convocatoria ciudadana nacional por la causa de la reconcilaición y contra la violencia que tendrá lugar en todo el país”.

Felipe González
Por su parte, el expresidente de España, Felipe González, llamó la atención a que la ciudadanía debe acompañar la propia constitucionalidad del Acuerdo.
“Desde el presidente Betancur, todos han intentado pactar con las Farc. Luego no debe haber sorpresa porque el actual mandatario lo haya hecho con éxito”, afirmó.
Al momento de ser preguntado por las afirmaciones del expresidente Álvaro Uribe, en las que dijo él apoyaba la impunidad hacia las Farc, que fue la misma que criticó hacia el grupo ETA, González se limitó a responder que había sido testigo del intento que había sido adelantado por Uribe para iniciar un proceso de diálogo para que hubiera un pacto con la guerrilla.
“Que quede claro que él también lo intentó. Y que yo soy testigo de excepción. No me puede reprochar que yo haya acompañado los intentos de paz para Colombia”.
Por otro lado, en relación a la participación en política de la Farc, indicó que sin duda es un avance el hecho de que no sea por “las botas sino por los votos”. “ Lo demás son pequeños detalles. Me parece bien que participen en política. Si lo hubieran hecho hace diez año me hubiera parecido mucho mejor. ¿Cuál es el precio para Colombia? El país no pierda nada con eso. La Justicia igualmente va a intervenir”, dijo.
Pepe Mujica
Entre tanto, el expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, reconoció que sí hay dificultades y retrocesos en el proceso de implementación, pero que lo importante es que esté el principal guardián de este proceso, que es la ciudadanía colombiana. “Este no es un problema de las Farc o del Gobierno Este es un problema de Colombia. Este gobierno va a pasar. Esta generación de líderes de las Farc va a pasar, pero lo único que se va a reproducir es el pueblo colombiano. La construcción de un país pasa por suturar los daños de la guerra. La construcción de la paz, para mí, implica la vida entera de una generación. Esto no puede tener un retroceso porque sería un fracaso no solo de Colombia sino de toda nuestra Latinoamérica”, dijo.