
Cómo pinta la bancada Caribe para el Congreso 2022 – 2026
EL HERALDO ofrece una radiografía de los aspirantes costeños y el panorama electoral para las legislativas del 13 de marzo.
Desde hace algunas semanas, cerca de 2835 candidatos al Congreso de la República recorren el país en busca del apoyo de los colombianos y colombianas en las urnas. Esto debido a que el domingo 13 de marzo se realizarán las elecciones legislativas. Hasta la fecha el panorama de las campañas ha estado sobrecargado de discursos de los precandidatos presidenciales, quienes en esa fecha se medirán en tres diferentes consultas interpartidistas.
Sin embargo, es importante destacar que las elecciones al Senado de la República y Cámara de Representantes son de igual trascendencia para la democracia, por lo que a la hora de depositar el voto se debe hacer de manera consciente e informada. Por esa razón, EL HERALDO realizó una radiografía de cómo se encuentran las fuerzas políticas y los distintos sectores que buscan asientos en las dos cámaras del Congreso.
Al Senado de la República quedaron finalmente inscritos 934 candidatos, que conforman 25 listas, así: por la circunscripción nacional, 16 listas conformadas por 912 candidatos; y por la circunscripción indígena, 9 listas integradas por 22 aspirantes.
Muchos de los llamados grandes electores, entre ellos Jorge Robledo, Álvaro Uribe o Antanas Mockus no participarán de estos comicios, por lo que hay una alta concentración de nombres nuevos de candidatos.
En cuanto a las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz que tendrán curules en la Cámara de Representantes, quedaron finalmente inscritas 203 listas integradas por 403 candidatos. En total, se inscribieron 79 listas en coaliciones con 645 candidatos; 9 listas de grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales con 179 candidatos; 48 listas de organizaciones afrodescendientes con 129 aspirantes; 16 listas de organizaciones indígenas con 34 candidatos y 201 listas de partidos o movimientos.
El CNE avanza en su labor de vigilancia, inspección y control sobre la organización de los comicios del 13 de marzo.
De ahí que con el objetivo de brindar las garantías necesarias para que las elecciones de las 16 curules de paz se realicen con transparencia y bajo las reglas establecidas, el CNE ordenó la creación de los Tribunales Electorales Transitorios de Paz.
Estos tribunales estarán conformados de acuerdo con el censo electoral de la zona rural de las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz y en las próximas semanas tienen previsto el inicio de funcionamiento.
Así mismo, deberán recibir y dar trámite a las denuncias que presenten los ciudadanos, candidatos, organizaciones de víctimas, organizaciones campesinas u organizaciones sociales, incluyendo las de mujeres, grupos significativos de ciudadanos, así como los consejos comunitarios, los resguardos, las autoridades indígenas, las Kumpañy y funcionarios públicos, sobre irregularidades que se presenten en el proceso electoral.

La directora de la Misión de Observación Electoral, MOE, Alejandra Barrios, le dijo a EL HERALDO que frente a las elecciones hay que estar atentos al tema de la violencia y a la afectación de la misma al proceso. “Colombia es un país que hace estos procesos desde hace más o menos 60 años en medio de la violencia, el más tranquilo fue el de 2018 con el impacto al proceso de paz, luego ha habido incremento de la violencia en las zonas donde tenían presencia las Farc y una concentración de esta violencia contra los liderazgos sociales”.
A su vez, la directora de la Fundación Ideas para la Paz, FIP, María Victoria Llorente, en diálogo con este diario puso de presente, inicialmente, que “en la situación que estamos viviendo se han ido deteriorando indicadores importantes de seguridad, el principal es el de la violencia homicida, incluso en Barranquilla, y eso es a nivel urbano, y por otro lado en zonas específicas en donde la conflictividad se ha de cierta manera reanimado, con unas afectaciones humanitarias complejas, por ejemplo por el incremento del desplazamiento forzado”.
Entre tanto, la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, indicó a este medio que como se muestra en el último informe que publicó la Fundación en diciembre de 2021, conforme se acercan las elecciones legislativas hay un aumento en la frecuencia de los hechos de violencia y en las víctimas de estos hechos, “tanto que en este momento hay una víctima de violencia política cada dos días”.
El panorama, señala, es muy preocupante porque la disminución que se había visto en la violencia política fruto del acuerdo con las Farc “se ha ido perdiendo y hoy de nuevo tenemos un escenario en el que las amenazas y los homicidios se utilizan como parte de la competencia electoral”. Según Pares, los dos departamentos de la Costa Caribe que presentan más hechos de violencia son Magdalena (9) y Atlántico (5).
En la costa Caribe colombiana estos son algunos de los rostros que buscan llegar a la cámara alta del Congreso de la República. En caso de acceder a una curul, podrían entrar a la llamada bancada costeña. Estas elecciones legislativas permitieron que líderes sociales, ambientales y empresarios decidieran vincularse en la política.



Una de las prácticas más usuales en la política colombiana es el mandato en cuerpo ajeno, un ejemplo de ello a nivel nacional es Emma Claudia Castellanos, quien deja el Congreso en 2022 para darle espacio al sueño de su hija, Sara Castellanos, que busca ser senadora por el Partido Liberal. Otro caso de los más comentados es el de José Ritter López, la tercera votación más alta de la U al Senado en 2018, quien le dará espacio a su hijo, Julián López, que es la cabeza de lista del partido a la Cámara.
En la costa los más visibles son: el de la senadora María del Rosario Guerra busca heredarle la curul a su sobrina María Angélica Guerra en el mismo partido. Por el Partido de la U, en sus listas aparece al Senado Julio Alberto Elías Vidal, cuota política de su hermano Bernardo Miguel ‘Ñoño’ Elías Vidal, condenado a 8 años de cárcel por estar involucrado dentro del escándalo de corrupción de Odebrecht.
En el mismo departamento aparece John Moisés Besaile Fayad, quien es hermano del exsenador Musa Besaile, actualmente procesado por parapolítica en Córdoba. Por Atlántico, Claudia Pérez Giraldo sería ficha del exsenador Eduardo Pulgar. Además, a la Cámara por Santander a Jhohana Milena González, esposa del exrepresentante Edwin Ballesteros –también del Centro Democrático–, quien renunció a su curul en septiembre pasado mientras es investigado por hechos de corrupción que se habrían presentado en Santander cuando Richard Aguilar –hoy capturado– fue gobernador.


Así será el tarjetón que utilizará la Registraduría Nacional en las próximas elecciones al Senado de la República. El diseño surgió de un consenso del organismo electoral con las distintas colectividades. Además será impreso en papel ecológico con el objetivo de reutilizarse. La posición de los partidos fue producto de un sorteo realizado en la sede central de la Registraduría en Bogotá.
Al final solo se presentaron 16, de las cuales 8 son cerradas, es decir, solo se deberá marcar el logo de la organización. Las otras 8 listas son de voto preferente por lo que se deberá marcar el logo del partido junto al número del candidato de su preferencia.