
El crecimiento del Índice de Precios al Consumidor, IPC,o inflación durante el pasado enero fue de 0,30%, según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.
Esta cifra es inferior en 0,43 puntos porcentuales a la registrada en el mismo mes de 2012 cuando llegó a 0,73%. (Vea infografía aquí)
El IPC es el promedio de las variaciones de los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar que es adquirida por los hogares colombianos para su consumo.
Los datos del Dane revelan que entre febrero de 2012 y enero de 2013, es decir en los últimos doce meses, el IPC presentó una variación de 2%.
Esta tasa es inferior en 1,54 puntos porcentuales al registrado en enero de 2012 (3,54%).
La inflación registrada en enero es la más baja para este período que se haya presentado en el país en los últimos diez años, dijo la entidad.
De las 24 ciudades estudiadas por el Dane, siete presentaron variaciones superiores al promedio de los precios del IPC y diecisiete mostraron variaciones inferiores.
Manizales fue la capital que registró la mayor variación en los precios con 0,69%, mientras que Pasto con cero por ciento no registró variación.
Barranquilla registró un IPC igual al promedio nacional de 0,30%, mientras que Santa Marta con 0,45% y Montería con 0,34 fueron las capitales costeñas que se ubicaron por encima de este índice.
Por otro lado, ciudades costeñas como Riohacha con 0,23%, Cartagena con 0,16%, Sincelejo con 0,15% y Valledupar con 0,15% estuvieron por debajo.
Por sectores. Son cinco los grupos de bienes y servicios que presentaron variaciones superiores al IPC en este mes, ellos fueron: diversión (0,60%); salud (0,49%); alimentos (0,48%); otros gastos (0,47%) y vivienda (0,43%), destacó el informe del Dane.
De igual manera, los cuatro grupos que presentaron variaciones inferiores al IPC fueron: transporte (-0,19%); comunicaciones (-0,12%); educación (0,00%) y vestuario (0,06%).
El subgrupo que presentó la mayor variación positiva mensual fue el de las frutas con 1,65% y en contraste la mayor variación negativa fue transporte personal con -0,80%.
Los gastos básicos que más aportaron al índice total fueron energía eléctrica (2,32%); almuerzo (0,80%); arrendamiento imputado (0,29%); taxi (1,88%); arrendamiento efectivo (0,30%); zanahoria (41,89%); otras hortalizas y legumbres frescas (5,84%); carnes frías y embutidos (2,66%) y otros gastos de ocupación (0,63%).
Los gastos básicos con aportes negativos a la variación fueron: combustible para vehículos (-2,13%); tomate (-12,42%); arroz (-0,75%); leche (-0,59%) y huevos (-1,30%).