Producir abono orgánico a partir de una planta acuática es el proyecto que adelantan dos estudiantes y una egresada de la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universidad de la Costa, CUC.
El abono es obtenido tras un proceso de 'fermentación natural' de la planta Eichhornia Crassipes, mejor conocida como taruya, según explica la joven ingeniera industrial Yalena Charris Pérez.
'Esta planta es originaria de las zonas cálidas de América del Sur, específicamente, en la cuenca amazónica. Es reconocida en todo el mundo como una planta acuática invasora por su rápida reproducción', dice.
La taruya, al expandirse en la superficie acuática, disminuye la cantidad de oxígeno que entra al agua, afectando la supervivencia de los seres que allí habitan. Además, dificulta la navegación, generando inconvenientes a la población que vive de la pesca.

De izq a der ellas son María K. Suárez de 22 años estudiante de Ing. Ambiental y quien pondrá en marcha el prototipo, Yalena Charris de 23 años ingeniera industrial e investigadora líder del proyecto y Laura Quiroga de 21 años estudiante de Ing. Ambiental y auxiliar de investigación.
'Esta planta decorativa posee características fisicoquímicas que pueden ser aprovechadas para generar productos como el abono orgánico, incluso, durante las pruebas que hemos realizado, descubrimos que puede producir gas metano, por su capacidad de absorber metales pesados mientras descontamina el agua', explica la estudiante de Ingeniería Ambiental María K. Suárez.
En diciembre próximo, las autoras de este proyecto aspiran a concluir la investigación, tener generado el producto y determinar qué plantas pueden ser abonadas con él. Una vez esté listo, deberán comprobar si se ajusta a los estándares de calidad colombianos para proceder a su comercialización.
Proceso
1. Documentación
Analizaron teorías, recolectaron plantas muestras y construyeron biodigestores (contenedores para fermentación).
2. Análisis
Ahora, avanzan en la identificación de las propiedades bioquímicas de un buen abono orgánico.
3. Tiempo
Después deberán determinar el tiempo de transformación de la planta.
4. Laboratorio
Análisis de las características del abono a través de marchas fitoquímicas.
5. En marcha
Finalmente, usarán el abono y determinarán si cumple con los parámetros de calidad para venderlo.
Buena acogida
La idea también es 'reducir la proliferación de la taruya para mejorar la pesca y la navegación' en las zonas donde crece. La iniciativa ganó el concurso departamental de semilleros de investigación y se destacó en el encuentro nacional de RedCOLSI, en 2014.