El Heraldo
Foto tomada de Twitter
Mundo

Con un patacón de 100 kilos Panamá busca romper el récord Guinness

El reto tendrá lugar el 16 de octubre, día mundial de la alimentación, en la comunidad Ipetí Emberá, 50 kilómetros de Ciudad de Panamá.

Indígenas panameños de la etnia emberá buscarán batir el Récord Guinness con el patacón más grande del mundo, para llamar la atención sobre la necesidad de mantener las culturas ancestrales, anunciaron este miércoles los organizadores.

El reto tendrá lugar el 16 de octubre, día mundial de la alimentación, cuando más de un centenar de indígenas pretenden cocinar un patacón de 100 kilos en la comunidad Ipetí Emberá, 50 kilómetros al este de Ciudad de Panamá.

Para la elaboración de este gigantesco patacón, que consiste en un trozo aplanado frito de plátano verde, se utilizarán 850 plátanos de la comunidad indígena, 1.500 litros de aceite y una olla de 3,5 metros de diámetro.

El patacón tendrá 3 metros de diámetro y un grosor de 2 pulgadas, o 5,1 centímetros.

"Nuestras costumbres están siendo impactadas con la modernidad y la vida capitalina", señaló Sara Omi, autoridad tradicional del Congreso General Emberá de Alto Bayano.

"Que el patacón más grande del mundo se realice en nuestra comunidad es una oportunidad para mostrar a todos la necesidad de preservar la cultura nativa del país" y mostrar "quiénes somos, cómo vivimos y cómo compartimos", añadió Omi.

La elaboración del plato estará dirigida por la chef panameña Rachel Pol Policart.

"Queremos poner a nuestro país en el mapa con un récord y promover la gastronomía panameña", indicó Pol.

El plátano es uno de los principales ingredientes de la cocina de los emberá, que lo comen sancochado, asado, en puré, en tajadas o como patacón.

"Nosotros cada año sembramos plátano para nuestro consumo local. Solo el 5% que producimos es dedicado a la venta", afirmó Omi.

Los emberá son una etnia indígena de Panamá y Colombia. En el país centroamericano viven principalmente en su comarca, en la provincia selvática de Darién, fronteriza con Colombia.

"Queremos preservar la cultura nativa del país porque se está perdiendo. Queremos compartir las costumbres y tradiciones de esta comunidad como legado cultural a las siguientes generaciones", sostuvo Sabrina Naimark, directora de Impacta, la empresa organizadora del evento.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.