El Heraldo
EFE
Mundo

¿Cómo se ha desarrollado el conflicto mapuche en Chile?

La disputa territorial entre la etnia indígena más numerosa del país y el Estado en la zona sur de Chile se ha agudizado en los últimos meses.

En los últimos meses se ha recrudecido la violencia en el sur de Chile en el marco del llamado “conflicto mapuche”, lo que ha llevado al gobierno de Gabriel Boric a declarar el estado de excepción, una medida que implica un despliegue militar en las zonas de tensiones.

Este complejo conflicto se remonta a fines del siglo XIX, cuando las tierras habitadas durante siglos por el pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno en un proceso conocido oficialmente como la ‘Pacificación de La Araucanía’ y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales de poderosos grupos económicos.

En este contexto, desde hace décadas existe en las regiones del sur del país una disputa territorial entre el Estado, algunas comunidades mapuche y empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.

En el último año, esta disputa ha experimentado una escalada de violencia con frecuentes ataques incendiarios a maquinaria y predios, tiroteos con víctimas mortales y huelgas de hambre de presos indígenas.

Escalada de violencia

Son múltiples y frecuentes los hechos de violencia que se viven en el Cono Sur y en el que se ven afectados tanto civiles, como el sector transporte y la infraestructura pública.

El pasado 13 de mayo se registró un ataque a un retén policial en la región del Biobío, al sur, que dejó a una mujer y a su hija, menor de edad, heridas.

Durante la noche del jueves 12 de mayo también fue incendiado un hotel, sin dejar heridos, y fue atacada una subcomisaría de la misma localidad.

Un grupo de 50 personas asaltó la oficina para intentar rescatar a dos personas que habían sido detenidas por porte de armas, según sostuvo a medios locales el general Juan Pablo Caneo, jefe de la octava zona del cuerpo de Carabineros en Biobío.

En abril un conductor de autobús recibió un disparo en la cabeza cuando atravesaba la región de La Araucanía, al sur del país, y en respuesta miles de camioneros hicieron un paro, bloqueando vías arterias de Chile.

Esta se constituyó en la primera gran manifestación del gobierno de Gabriel Boric, a escasos dos meses de su posesión.

No hay diálogos

Aunque el presidente Gabriel Boric, desde su posesión en marzo pasado, apuntó en un principio a una estrategia de “diálogo” a través del despliegue territorial de diferentes autoridades, estos no se han podido llevar a cabo.

Algunos grupos radicales mapuche no aceptaron dialogar y continuaron realizando ataques, así como sabotajes a varias visitas del Ejecutivo.

La propia ministra del Interior de Chile, Izkia Siches, recibió advertencias violentas, en forma de disparos al aire, de los grupos mapuche cuando hace dos meses viajó a la zona para entablar diálogo con estas comunidades que reclaman el derecho a recuperar sus tierras.

Estado de excepción

Ante los actos violentos, la ministra del Interior de Chile decretó este lunes 16 de mayo el “estado de excepción” en  toda la región de La Araucanía y en dos provincias de la región del Biobío, al sur.

La funcionaria señaló que esta medida, que implica un despliegue militar, regirá para “resguardar las rutas, permitir el libre tránsito de personas y el abastecimiento”.

Hasta el momento, el presidente progresista Gabriel Boric se había mostrado reacio a la militarización, señalando que solo ponía más tensión sobre el conflicto, y había criticado ferozmente a su predecesor, el conservador Sebastián Piñera, por promoverla entre octubre de 2021 y marzo de 2022.

Grupos mapuche anuncian respuesta armada

La Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), una organización radical de la etnia mapuche, llamó a la “resistencia armada” en respuesta a la idea del Gobierno chileno de militarizar la zona del sur del país.

Además, anunció este lunes que participará en una concentración masiva convocada con otros movimientos en “apoyo a los presos políticos”, y que tendrá lugar el miércoles frente a la cárcel de la ciudad de Temuco, en la que penan muchos activistas de esta etnia.

La CAM, cuya primera acción violenta se registró en 1997, es la organización más relevante del movimiento “autonomista” mapuche de los últimos 20 años.

Nueva constitución, una “solución” política al conflicto

Chile inició en 2020 el proceso de redactar una nueva Constitución como la vía política para desarticular la ola de protestas por la igualdad que comenzó en 2019. En la nueva carta magna se reconocerán por primera vez los derechos de las etnias sobre las tierras que han ocupado históricamente.

En marzo pasado, la convención que redacta la nueva Constitución de Chile aprobó el “derecho a las tierras, territorios y recursos” de los pueblos originarios en la nueva carta magna, un hecho calificado como histórico por numerosos constituyentes y representantes de las etnias indígenas del país.

Con esto, se define que “la restitución constituye un mecanismo preferente de reparación” y que “los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a utilizar los recursos que tradicionalmente han usado u ocupado, que se encuentran en sus territorios y sean indispensables para su existencia colectiva”.

En caso de aprobarse en el referéndum de salida, el próximo 4 de septiembre, la nueva ley fundamental sustituiría a la actual, heredada del régimen de Augusto Pinochet (1973-1990) y considerada por muchos como el origen de las grandes desigualdades del país por su corte neoliberal.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.